EXCLUSIÓN DE LOS ARTISTAS CALLEJEROS DEL CENTRO DE BOGOTÁ EN EL CONSUMO y ESTUDIO CULTURAL DEL PAÍS

Investigación de : Luisa Fernanda Ortiz Rubio y Johan Steven Chaves Abella

Resumen
Una de las principales actividades desarrolladas en el centro de Bogotá consiste en: apropiarse de un espacio, luego crear un y a partir de alguna expresión, convertirse en artista callejero. De ahí a transformarse en un gestor para la formación y consumo cultural de la sociedad que envuelve su área de trabajo.
Esta investigación desde la comunicación y la cultura, analiza como las diferentes practicas desarrolladas alrededor del artista, inciden en el consumo cultural de la sociedad, dado que entidades gubernamentales excluyen en análisis y estudios de consumo cultural al artista callejero, lo cual corresponde a exceptuar a dichos sujetos como interventores o productores de cultura y así mismo a exceptuar las formas en que los transeúntes perciben las actividades desarrolladas por el colectivo de artistas estudiados.

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA
Programa de Comunicación social

http://repository.ucc.edu.co/bitstream/ucc/6868/4/2018_comunicaci%C3%B3n_cultura.pdf

¿Cuál es el propósito de la vida? Nos pregunta Cristian Deppeler

Cuando nació le dijeros a su familia que sería un vejetal, y ha llegado a hacer Comunicación Social, según expresa él mismo en el vídeo, donde plantea una pregunta esencial: ¿Cua´l es el proósito de nuestras vidas…

Proyecto «Colores Especiales» de inclusión social por el Arte

Los estudiantes de Comunicación Social de la Universidad Mariana, en Colombia, desarrollan este proyecto para la inclusión social por el Arte. Ellos no usan el concepto Mediación Artística», pero desde nuestra perspectiva, lo es.

Proceso de inclusión social a través del arte, en Pasto (Colombia)

Las estudiantes de comunicación social de la Universidad Mariana desarrollaron una propuesta de investigación e intervención con población infantil y juvenil con problemes psicosociales, promoviendo la inserción a través del arte, en un programa de salud mental del Hospital Perpetuo Socorro de la ciudad de Pasto.

En este vídeo de 4’51 minutos, explican la experiència.

A %d blogueros les gusta esto: