Comuna 13, en Medellín, donde el arte y la cultura son motores de transformación

La comuna 13, un barrio de alrededor de 160 mil habitantes, fue una zona de conflicto armado, entre milicias guerrilleras de los grupos ELN y M-19 inicialmente, y más adelante las FARC, y grupos paramilitares, a los que se sumó el problema del narcotráfico. Hoy dia, entre la inversión municipal  y el trabajo de muchos grupos desde la comunidad, está permitiendo un cambio importante en la vida de la comunidad, donde el arte y la cultura son motores de transformación.

A la Comuna 13 llegan cada día unos 1000 visitantes cada día, en grupos con visitas guiadas o autónomamente,  para disfrutar los múltiples graffitis que llenan las paredes de la comunidad .

http://

Testimonios de jóvenes de la Comuna 13.

http://

Grupo bailando en la Comuna 13 «Flow» -Tofalko-. 7 enero 2019.

http://

Grupo bailando en la Comuna 13 «Yo voy ganao» -Systema Solar-. 7 de enero 2019.

El Salvador: arte urbano para la transformación social dentro de las comunidades

Este grupo de jóvenes trabaja en colectivo a través del arte urbano con enfoque político, social y humano, a través del arte urbano, como herramien ta de cambio.

Publicación «Cartografías Arte + Educación»

cartografias_id
cartografias_id

Interesante publicación que aborda la situación profesional
de los artistas visuales en España

Indice:

Presentación
1. ¿De qué viven los jóvenes artistas en España?
2. Artistas de noche, educadores de día. Lo educativo
como fracaso en el imaginario de los jóvenes artistas
3. El arte las hace, la educación las paga. La figura
del artista genio masculino frente a la figura de
la educadora de manualidades en el imaginario social
4. El arte+educación también es el camino
1. ‘Cartografías arte+educación’
1.1. Objetivos del proyecto: investigar y dar visibilidad
a la figura del arteducador en España para la
transformación del imaginario de los jóvenes artistas
1.2. Objetivos de la web
1.3. Objetivos de la investigación
1.4. Posicionamiento de una investigación no academicista
1.5. Contexto humano del proyecto
2. A ciegas
2.1. Un campo de estudio olvidado
2.2. Investigaciones informales
2.3. Investigaciones formales
3. De las figuras de oposición
a la figura de intersección
3.1. Definición del arteducador
3.2. Cuestiones clave de la figura de intersección
4. Modos de hacer
4.1. Herramientas de los modos de hacer
4.2. Hacia una metodología de la metodología
5. Panorama mínimo
5.1. Vías para conseguir o desarrollar proyectos
5.2. Visibilidad de los proyectos
5.3. Tipo de contratación y facturación
5.4. Ingresos
5.5. Espacios de diseño
6. Futuros presentes
6.1. Reflexiones finales
6.2. Líneas de actuación
Bibliografía
Anexos
Créditos

Documento en pdf: informe-cartografias-arte-educacion

Aproximación a la narcocultura como referente de la construcción identitaria de jóvenes en México

Graciela Baca Zapata  ha publicado  este artículo en el que analiza el impacto de las organiaciones criminales domo referencia identitaria para los jóvenes de México.  Según  la autora, mediante sus canciones, han logrado atraer adeptos, en gran medida del sector juvenil, que aspiran convertirse en narcotraÀcantes, sicarios, vigías o en integrantes de alguna organización criminal.

Baca Zapata, Graciela. Aproximación a la narcocultura como referente de la construcción identitaria de jóvenes en México.
El Cotidiano, núm. 206, noviembre-diciembre, 2017, pp. 59-67
Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Azcapotzalco
Distrito Federal, México.

Artículo en pdf.: Aproximación a la narcocultura

 

Arte en Contextos Especiales. Inclusión Social y Terapia a través del Arte. Trabajando con Niños y Jóvenes Inmigrantes

Este artículo presenta la intervención  desarrollada con niños y adolescentes durante un periodo de seis años en un centro de atención integral a inmigrantes en Madrid.

Autoras: Laura RICO CABALLO y Gloria IZQUIERDO JAEN

Arteterapia: Papeles de arteterapia y educación artística para la inclusión social. Vol. 5 (2010) 153-167

Artículo en pdf: https://revistas.ucm.es/index.php/ARTE/article/viewFile/ARTE1010110153A/8735

“Los jóvenes extutelados que salen adelante son verdaderos héroes”. Carme Montserrat

Carme Montserrat
Carme Montserrat

Fueron tutelados por las comunidades autónomas por estar viviendo graves situaciones de maltrato, abando o abuso, y al cumplir los 18 años deben ser necesariamente autónomos, puesto que con la mayoría de edad  finaliza de la protección de la administración.

Interesante entrevista publicada en La Vanguardia, el 29 de noviembre de 2016 a Carme Montserrat, experta en protección a la infancia:

http://www.lavanguardia.com/local/girona/20161129/412165143433/jovenes-extutelados-emancipacion-precariedad.html

Las redes sociales como nuevo escenario de interacción social para la construcción de la identidad del yo en los jóvenes del Punto Joven de Bellavista en la ciudad de Quito

redes-sociales-
redes-sociales-

Tesis de maestría de Katia Verónica Landín Vidiernikova. Universidad Andina Simón Bolívar Sede Ecuador Área de Gestión Programa de Maestría en Gerencia para el Desarrollo.

T1902-MGDE-Landin-Las redes

Investigando el empoderamiento juvenil desde y con los jóvenes. La planificación de un proceso de evaluación participativa

empoderar
empoderar

Ana Novella, profesora del posgrado «Arte para la inclusión social», participa en un capítulo del libro «Pedagogía Social. Acción social y desarrollo». Se presenta el diseño de una investigación que se desarrollará en los próximos tres años con el objetivo de indagar sobre los procesos de empoderamiento de los jóvenes.

Referencia de la publicación: NOVELLA, A.; SOLER, P.; ÚCAR, X. (2015) “Investigando el empoderamiento juvenil desde y con los jóvenes. La planificación de un proceso de evaluación participativa” pp. 744-759. En VILLASEÑOR, K.; PINTO, L.; FERNÁNDEZ, M.; GUZMAN, C. (Coords.) (2015) Pedagogía Social. Acción social y desarrollo. Puebla : Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (México)

Descarga: Investigando_el_empoderamiento_juvenil_d

Yo en la red: Proyecto de Mediación Artística

Yo en la red
Yo en la red

Proyecto final del posgrado «Arte para la inclusión Social» de la UB, de Soledad Soler. Julio de 2015.

Es un trabajo de Mediacón Artistica con jóvenes, con el objetivo de prevenir la violencia de género e indagar sobre el uso de las imágenes que hacen los jóvenes en las redes sociales digitales desde una perspectiva de género.

pdf: Sole

 

Percepción de la violencia de género en la adolescencia y en la juventud

Los móviles una forma de control
Los móviles una forma de control

Una alumna mía ha hecho este año una investigación sobre cual es la pareja ideal para chicos y chicas de un instituto. El resultado es que la mayoría de los entrevistados y entrevistadas expresaban que les gustaría que su pareja fuera celosa. Para ell@s los celos son deseables y expresan que existe un vínculo importante entre ellos.

Según este informe este informe de la Delegación del Gobierno para la Violencia de Género sobre la percepción de la violencia de género entre los jóvenes, un tercio de los entrevistados valoran como «aceptable» o «inevitable» las conductas de control.

Sin duda la situación es preocupante.

Más infoprmación: http://www.eldiario.es/sociedad/control-pareja-violencia-jovenes-espanoles_0_350665513.html

Investigación: https://www.msssi.gob.es/ssi/violenciaGenero/publicaciones/estudiosinvestigaciones/PDFS/Percepcion__Social__VG__Adolesc_Juv.pdf

Publicación

A %d blogueros les gusta esto: