Mapa de proyectos de arte para la inclusión social (Mediación Artística) actualizado

Foto mapa arte para la inclusión social: mediación artística

 

https://www.google.com/maps/d/drive?state=%7B%22ids%22%3A%5B%2213ypx9Sx-FtVG-Gy9O2wGnXRVOJd6sUzK%22%5D%2C%22action%22%3A%22open%22%2C%22userId%22%3A%22116515726703830065739%22%7D&usp=sharing

Este mapa recoge proyectos de Mediación Artística, entendida como proyectos para la inclusión social, la salud y el desarrollo comunitario, a través de las artes, que se están desarrollando en el mundo.

Es el resultado de una investigación colaborativa desarrollada en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Barcelona, coordinada por Ascensión Moreno González.

Hasta ahora hemos recogido 793 proyectos. Nos faltan muchos más y contunuaremos trabajando en él el próximo curso.

Equipo investigador 2017-2020: Aina Llompart Vives, Aitana Atarés, Aitana Giráldez, Alba Monferrer Blesa, Alicia Gonzalez, Alicia González Ramírez, Anna Martínez Massó, Asia Zonta, Berta Piqué Jutglà, Carme Febrer Torres, Chen Yu, Clara Gardés, Clara Urquiza Torres, David Cabello Rueda, Elia Pérez Sallent, Elsa Batalle, Iris Herraiz Batzin, Judith Almu, Julia Cadevall Baulies, Julia Portal, Júlia Zapata, Kalli-Cyann Delaunay, Laia Dalmases, Lara Cedeno Darling, Laura G, Laura Molner, Maria MN, Marina Clemente Casamitjana, Marta Lisbona, Michele Alesi, Minerva Güell, Momo Salcedo, Mònica Guillen Gonzalez, Montserrat Boleda Relats, Noelia Caballero Romano, Nuria Gonzalez Rinck, Olga Sanz, Oriol Márquez Cateura, Paloma Spalletta, Paula Buendía, Paula Cudeiro, Paula del Hoyo, Paula del Hoyo Álvarez, Paula Sales,  Raquel Casado Beltrán, Roxane Choblet, Saloua Benallal Vázquez, Sheila Martín Ortiz de Zárate, Tilsa Crousse.

 

INDEPEN-DANCE 4

 

Indepen-dance 4 es una compañía de danza inclusiva, con origen en Glasgow, en donde las personas discapacitadas y no discapacitadas disfrutan, expresan y desarrollan su potencial a través del baile. Su misión es mejorar el bienestar, la calidad de vida y proporcionar oportunidades para bailarines con y sin discapacidad en los sectores del baile profesional y no profesional.

La compañía realiza clases semanales en torno al baile y a la creación, en donde los participantes se convierten en miembros de por vida y se unen a una próspera red social. También realizan capacitación profesional a medida, desarrollo profesional y generación de oportunidades de empleo. Cuenta con más de 22 años de experiencia y brinda un servicio que es utilizado por cerca de 2.000 personas cada año.

Fuente: Web Teatro Mayor- Colombia

Web oficial: Indepen-dance4

Estudio de caso «PASEANDO LUCIÉRNAGAS»

guadaluoe ramirez
Bailarines: Guadalupe Ramirez y Miguel Ángel Puy

Trabajo Final de Máster: La danza integrada como agente de transformación. Estudio de caso de la compañía de danza teatro-inclusiva «Paseando luciérnagas».

Resumen
¿Qué significado tiene la danza para cada persona? ¿Qué sentimos al bailar? ¿Que nos genera el bailar? Estas preguntas y otras más que irán apareciendo a lo largo del texto, me motivaron a hacer un estudio de caso sobre la compañía de danza inclusiva “Paseando luciérnagas” a la cual pertenezco.
La compañía nació en el año 2015, primeramente, como un laboratorio de 8 semanas realizado para un trabajo final del posgrado del teatro de los sentidos «Lenguaje sensorial y poética del juego» de Paloma Casa y Andrea Verga. El objetivo de ellos en ese momento fue investigar a través del movimiento libre, involucrando estímulos sensoriales. Fueron investigando como introducir cada estímulo: aromas, músicas, dibujos y desde allí iban viendo que podían crear, qué surgía a través del movimiento y estos estímulos. Sin saber que iban a lograr después de estas semanas de laboratorio, surgió una presentación que fue creada entre todos, a la cual denominaron Paseando luciérnagas.
Al trabajar con la oscuridad y un punto de luz también pudieron ver la libertad de movimiento que surgía en ese momento. Así, después de este laboratorio quedó la compañía que hasta el día de hoy sigue creciendo, teniendo una vez a la semana una sesión de 2 horas, donde se crea desde el movimiento libre y el trabajo en conjunto.
El presente trabajo analiza la metodología de trabajo de la compañía y qué es lo que produce en las personas que la integran. El proceso que se ha seguido para la obtención de resultados fue la observación participante. La metodología utilizada para esta investigación de tipo cualitativa, es la de estudio de caso, se utilizaron herramientas como cuestionarios, observación participante, registro fotográfico y videos.
Con esta investigación se pudo constatar que para cada persona que integra la compañía, la danza tiene un significado diferente en su vida, algunos se formaron profesionalmente en el área de la danza desde hace muchos años y otros recién conocieron el mundo de la danza hace poco tiempo, pero existe un factor común, la danza los empodera, los transforma, los inspira, sienten la libertad y comodidad para expresarse a través del cuerpo en este espacio concreto.

Autoria: María Guadalupe Ramírez Téllez.

Tutora: Mar Morón

Curso: 17/19

Máster Arte para la transformación social, la inclusión y el desarrollo comunitario: Mediación Artística

Facultad de Educación de la Universidad de Barcelona

Puedes descargar su investigación aquí: Estudio de caso «Paseando luciérnagas»

La integral Psicodanza

Rocio de Juan y la Integral Psicodanza interpretando la canción de Manuel Carrasco “Que Nadie” en el Festival de la Canción de Lengua de Signos

La Integral Psicodanza, es una Compañía de Torredelcampo (Jaén), que trabaja desde las Artes Escénicas y Plásticas con personas con y sin discapacidad desde el año 2005.

 

IX JORNADAS SOBRE INCLUSIÓN SOCIAL Y EDUCACIÓN EN LAS ARTES ESCÉNICAS

 

Jornadas Murcia

Ya tenemos aquí un avance del programa de la próxima edición de las jornadas sobre «La inclusión social y la educación en las artes escénicas» .

Bajo el título «Cuerpos en movimiento» los próximos 3, 4, y  5 de mayo en Murcia se llevará a cabo la novena edición centrada en la danza inclusiva y el circo, sin dejar de lado el teatro y la música.

Cuerpos en movimiento.jpg
Fuente: http://www.redescena.net

Descargar programa:

programa-IX-Jornada

Para más información:

http://www.mecd.gob.es/cultura-mecd/areas-cultura/artesescenicas/artes-escenicas-e-inclusion-social/jornadas-sobre-la-inclusion-social.html

 

A %d blogueros les gusta esto: