Procesos reflexivos, desde las artes, sobre problemáticas de género en una escuela primaria de Santiago, Chile

Proceso de montaje colectivo de bordados elaborados por l@s estudiantes.
Presentación final. Santiago, Chile, 2018 

Interesante artículo escrito por Catalina Montenegro-González, Natalya Fierro-Navarro y Natalia Tardón-Gangas.

Encontraréis el artículo entero en este enlace

Resumen:

El presente artículo visibiliza el proceso de investigación e intervención en una escuela de la comuna de Santiago de Chile, a partir de dos unidades didácticas de Artes Visuales en sexto grado, donde se incorporaron problemáticas de género, como violencia y estereotipos. El objetivo de la investigación fue rediseñar, contextualizar y realizar intervenciones escolares en la asignatura de Artes Visuales, vinculadas a problemáticas de género presentes en los espacios cotidianos del estudiantado. La metodología de la investigación desarrollada durante 2018 y 2019 es una investigación-acción participativa. Los datos fueron recabados a través de la propia práctica docente y los instrumentos de evaluación dentro del aula (diagnósticos, círculos de conversación, trabajo artístico- creativo y presentación). La propuesta didáctica investigativa nos muestra la importancia de la integración de la reflexión en la creación artística, al lograr el objetivo propuesto. De esta manera, se abrió el espacio de debate sobre situaciones de violencia, la necesidad de valorar las experiencias personales vinculadas a temáticas de género, el respeto por la diversidad y la necesidad de construir aulas más inclusivas y respetuosas de la diversidad sexual y del género. Lo anterior da como principales resultados el desarrollo de una actividad artístico-reflexiva, el cuestionamiento de los estereotipos y las dinámicas sociales, además de propiciar el trabajo artístico-colaborativo como espacio de discusión, confianza y creatividad, dando relevancia al proceso por sobre los resultados, aspectos que perduraron en el grupo de estudiantes más allá de la asignatura de Artes Visuales.

LOS NIÑOS QUE BAILAN SON MÁS FELICES

«Los niños que bailan son más felices. Un estudio realizado en la Universidad de Vigo constata que los alumnos de Primaria que practican danza moderna dicen sentirse más satisfechos que los compañeros que optan por otras actividades físicas como la gimnasia rítmica, las artes marciales, la natación o el fútbol. La investigación confirma que estos alumnos poseen una buena autoestima, lo que unido a la creatividad, el ritmo y la música que aporta el baile como elementos diferenciales explicaría sus levados niveles de bienestar

danzacontemporanea1
Fuente: Revista «Mini Danza»

Así se relata en el periódico gallego «Faro de Vigo» el interesante estudio sobre el impacto que provoca practicar danza moderna en la autoestima de los niños y niñas de primaria.

Encontraréis el artículo entero en el siguiente link:

http://www.farodevigo.es/gran-vigo/2017/10/18/hijo-baila-sera-feliz/1769148.html

El grupo de arteterapia como elemento de mejora en la competencia social de los niños y niñas en educación infantil y primaria

María LLanos

El día 8 de febrero tuve la oportunidad de formar parte del tribunal de tesis doctoral de María. Presentó un excelente trabajo desarrollado en torno a la investigación de procesos de arteterapia con infancia en contexto escolar.

Alonso Borso Carminati, ML. (2016). El grupo de arteterapia como elemento de mejora en la competencia social de los niños y niñas en educación infantil y primaria [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. doi:10.4995/Thesis/10251/63457.

https://riunet.upv.es/handle/10251/63457?show=full

-Alonso – El grupo de arteterapia como elemento de mejora en la competencia social de los niños y …

Preocupante el borrador presentado por el ministro Wert donde la educación artística pasa a tener carácter optativo

Educación Artística
Educación Artística

En el borrador presentado por el ministro Wert, los alumnos de educación primaria  podrán escoger entre Educación Artística o Segunda Lengua Extranjera.

Lo mismo sucedería en la Educación Secundaria donde la Educación Artística se divide en Música y Educación Plástica y Visual. Además aparecen otras asignaturas optativas entre las que escoger, aparte de la Educación Artística.

También se incrementan las horas lectivas de las asignaturas troncales (Matemáticas, Lengua, Ciencias y Primera Lengua) y se reducen el  de las asignaturas optativas. Esta reducción de horas de las asignaturas optativas la explica el ministro Wert con un “distraen”.

Más información: http://www.lavozdelagomera.com/2013/03/08/la-educacion-artistica-distrae-de-las-demas-asignaturas/

I Congreso Internacional y II Nacional de Investigación e Innovación en Educación Infantil y Educación Primaria

universidad de Murcia
universidad de Murcia

Del 23 al 25 de mayo se celebrará en la Universidad de Murcia el I Congreso Internacional y II Nacional de Investigación e Innovación en Educación Infantil y Educación Primaria.

Más información en: http://congresos.um.es/coni3p/coni3p2013

Fechas destacadas
  • Envío de las propuestas (comunicación oral y/o póster): Del 01/12/2012 hasta el 15/04/2013
  • Informe de aceptación o desestimación de propuestas: A partir del 15/04/2013
  • Fecha de matrícula (CASIOPEA): Del 01/02/2013 hasta el 19/05/2013
  • Celebración del congreso: 23, 24 y 25 de mayo de 2013
Cuota de inscripción
  • Precio público: 60 €
  • Estudiantes y desempleados: 30 € (deberá acreditarlo)

La publicación de los trabajos se realizará como libro en formato electrónico con registro de ISBN.

A %d blogueros les gusta esto: