Autoría: Laura Carrillo Palacios, María Felisa Círez Tambo y Amalia Cuesta García.
Edita: Accem.
Financian: Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social.
Año de edición: 2019.
Nº de páginas: 104.
La investigación “Condiciones sociales y legales de las personas solicitantes de protección internacional y refugiadas LGTBI en España”, da continuidad al informe ya realizado por Accem en 2018 y sigue profundizando sobre las condiciones legales y sociales de las personas refugiadas y solicitantes de protección internacional LGTBI en España. Este año la investigación se ha centrado en tres áreas claves que afectan a la vivencia y al desarrollo de la población migrada de manera forzosa por motivos de orientación sexual y/o identidad de género en España: cómo se analiza la credibilidad de su demanda de protección internacional, cuáles son las claves que intervienen en el proceso de integración de esta población y su relación con la cohesión social, y los procesos de discriminación a los que se enfrentan en España.
En su artículo: La cultura artística en la sociedad actual. Un acercamiento a los conocimientos e intereses sobre el Arte de la población española, Myriam Ferreira Fernández llega a la conclusión que los españoles tenemos conocimientos artísticos limitados y que preferimos el arte figurativo, por lo que propone una orientación más didáctica en las publicaciones y eventos artísticos, que vaya formando al espectador y aumente así su interés por el mundo del Arte.
Revista Internacional de Humanidades. Volumen 3, Número 2, 2014.
Son para el curso 16/17, para estudiantes iberoamericanos que quieran ampliar sus estudios en España, de doctorado, doctores, profesores, estudiantes de postgrado y emprendedores, entre otras;
Comunicación de Francisco Javier Pericacho Gómez al XVIII Coloquio de Historia de la Educación, en la que expone parte de los resultados de su tesis doctoral, defendida en la Facultad de Educación de la Universidad Complutense de Madrid en el año 2014.
Titulo de la tesis: Actualidad de la Renovación Pedagógica en la Comunidad de Madrid: Un estudio a través de escuelas emblemáticas. Evolución y experiencias actuales ante los retos socio-educativos de la sociedad del siglo XXI.
Una alumna mía ha hecho este año una investigación sobre cual es la pareja ideal para chicos y chicas de un instituto. El resultado es que la mayoría de los entrevistados y entrevistadas expresaban que les gustaría que su pareja fuera celosa. Para ell@s los celos son deseables y expresan que existe un vínculo importante entre ellos.
Según este informe este informe de la Delegación del Gobierno para la Violencia de Género sobre la percepción de la violencia de género entre los jóvenes, un tercio de los entrevistados valoran como «aceptable» o «inevitable» las conductas de control.
El fondo lo componen películas, cortometrajes y documentales de la historia de España; más de 700 horas y 4.000 vídeos de la Filmoteca en RTVE.es. Se puede acceder desde móviles, consolas, tabletas y televisiones conectadas
En España hay más de 8 millones y medio de pobres.
Sin embargo se dan diferentes «intensidades» de pobreza.
La peor situación la sufren las 30.000 personas que están sumidas en la pobreza más extrema: los sin hogar.
Pero en muchos casos lo de menos es la ausencia de un techo o de una cama. En estas personas se combinan precariedad económica y falta de alojamiento, con perdidas de redes sociales, familiares, y la ruptura de sus proyectos vivenciales personales.
Nuevos perfiles de las personas sin hogar:
* hombres adultos separados o divorciados.
* hombres jóvenes con problemas familiares.
* hombres y mujeres jóvenes y adultos drogadictos o exdrogadictos.
* mujeres jóvenes y adultas que ha sufrido maltratos, separaciones o divorcios.
* de mayor nivel educativo y cultural.
* enfermos mentales.
* inmigrantes.
La soledad, la desconexión social y afectiva y la marginación son algunas de las consecuencias más duras que sufren los sin techo.
Entre ellos es muy frecuente encontrar enfermos mentales o disminuidos psíquicos que deberían estar viviendo en algún centro, seguir un tratamiento ambulatorio o vivir al amparo de sus familias. Es habitual el consumo de drogas y, en especial, de alcohol.
Hay que entender que el proceso de exclusión es dinámico y multidimensional: es decir, una persona no acaba en la calle de un día para otro, sino que su situación se va deteriorando poco a poco.
– el 83% son hombres, la edad media es de 38 años y sus ingresos son de 302 euros al mes.
– el 37,5% llevan más de tres años sin alojamiento propio. La mitad busca trabajo. e- el 14,2% practica la mendicidad.
– el 46% tienen hijos.
– el 30% son abstemios y nunca han consumido drogas.
– el 64.8% tienen estudios secundarios y el 13,3% estudios superiores.
– el 17.5% recibe prestaciones públicas.
– el 51,8% son españoles y el 48,2% son extranjeros.
La experiencia nos demuestra que todo el mundo puede verse implicado en una situación de sin hogar, a pesar de que lo vemos como una circunstancia externa que nunca nos afectará.
Las personas sin hogar representan, sin duda, la exclusión social en su dimensión más extrema.
Lamentablemente, como estamos viendo en la prensa en las últimas semanas, en España tenemos en estos momentos un gobierno corrupto. Mientras se han ido recortando los derechos laborales de los trabajadores, la salud, la educación, mientras se ha despedido a miles de empleados públicos, con la excusa de la crisis, privatizando algunos servicios y anulando otros, el gobierno ha estado robando sistemáticamente, y evitando medidas legales por todos los medios posibles. En Alemania una ministra dimite por haber copiado partes de su tesis doctoral. Seguramente nuestros políticos se estarán riendo a carcajada limpia… ¿hasta cuándo va a continuar esta situación?.