
Bambi (1942), Up (2009) y El viaje de Chirilo (2001), son algunos ejemplos de los propuestos por la revista Fotogramas, que incorpora una ficha técnica de cada una de ellas:
Este proyecto empieza según se explica en el vídeo en el 2013. Los protagonistas son los jóvenes del barrio. A través de los cortos relatan sus historias de vida. Tratan temáticas como las drogas, el alcoholismo y las necesidades del barrio.
En el vídeo se pueden ver testimonios de los participantes.
Excelente proyecto de Mediación Artística.
Cuatro niñ@s, Jackson (11 años, Kenia), Carlitos (11 años, Argentina), Zahira (12 años, Marruecos) y Samuel (13 años, India) han de recorrer cada día un largo camino para llegar a la escuela. El documental ha sido ganador de los Premios César 2014,
Más información: http://www.hoyesarte.com/opinion/la-odisea-de-ir-a-la-escuela_189757/#sthash.J1KvVC2n.dpuf
Se ha desarrollado del 14 al 16 de enero y se han mostrado más de 70 cortometrajes des distintos países del mundo, con temáticas como la Hepatitis C, el VIH, el cáncer o las enfermedades mentales.
Más información: http://www.playgroundmag.net/noticias/actualidad/Buscabamos-enfermedad-encontramos-belleza_0_1463853610.html
Algunas películas son de ficción y otras son reportajes. No todas han sido rodadas con el objetivo de mostrar cómo actúa el arte con colectivos y grupos en situación de exclusión social, sin embargo son interesantes cuando las vemos desde esa óptica.
En la mayoría de los casos os adjuntamos el enlace a las películas completas y en otros casos al tráiler (lo indicaremos cuando así sea).
– Las calles hablan. Documental de 56 minutos sobre la cultura del grafiti en Barcelona. Enlace al reportaje completo: https://mediacionartistica.org/2013/05/17/las-calles-hablan
– Art therapy. The movie. Documental que muestra cómo el Arteterapia trabaja alrededor del mundo para mejorar problemas emocionales y experiencias traumáticas. Tráiler: https://mediacionartistica.org/?s=the+movie
– Mi pie izquierdo. Se trata de una película basada en una historia real, la de Christy Brown. Christy nació en 1932 con una parálisis cerebral irreversible. Sólo tiene pleno control sobre una parte de su cuerpo: su pie izquierdo. Pero a fuerza de tesón y con la ayuda de su madre, consigue relacionarse con los demás, escribir -el guión se ha elaborado a partir de su autobiografía- y pintar. Murió en 1981. Enlace a la película completa: https://mediacionartistica.org/?s=mi+pie
– Los espigadores y la espigadora. Los espigadores pasan después de haberse hecho la cosecha y recogen lo que queda. Agnès Valda recorre Francia recolectando imágenes sobre personas que viven de los que la sociedad deshecha; son espigadores contemporáneos, mendigos o recicladores, depende cómo sea la mirada sobre ellos. Película completa: https://mediacionartistica.org/?s=los+espigadores
– La educación prohibida. Polémica película que ha generado mucho diálogo sobre la función de la escuela, el sistema educativo, la polémica entre escuela pública/escuela privada, el rol del docente, etc. Película completa: https://mediacionartistica.org/?s=prohibida
– Los niños del barrio rojo. ¿Puede el arte cambiar la vida de unos niños condenados a la miseria y el olvido? Ganadora del Oscar 2004 a la mejor película documental, esta película es una crónica de cómo la fotógrafa Zana Briski intentó ofrecer una oportunidad a los hijos de las prostitutas del barrio Rojo de Calcuta enseñándoles a manejar una cámara de fotos. Muestra al poder restaurador del arte. Es interesante ver la metodología de intervención de Zana en los talleres, que se ajusta perfectamente a la que se desarrolla en Mediación Artística. Película completa: https://mediacionartistica.org/?s=barrio+rojo
– El patio de mi cárcel. Película de ficción que muestra la vida de un grupo de mujeres en una cárcel española, donde una funcionaria (Candela Peña) desarrolla con ellas un proyecto de teatro social. Tráiler: https://mediacionartistica.org/?s=patio
– El milagro de Candeal. Es un “musical social”, dice su director, Fernando Trueba. Mezcla de película y documental y rodada íntegramente en Salvador de Bahía (Brasil), en la favela de Candeal, es la historia de cómo la solidaridad, la lucha y el trabajo de un pequeño grupo de personas pueden cambiar y mejorar la vida de toda una comunidad, a través de la música. Película completa: https://mediacionartistica.org/?s=Candeal
– Los chicos del coro. Los coristas o Los chicos del coro (título original en francés: Les Choristes) es una película francesa dirigida por Christophe Barratier y estrenada en 2004. Un profesor de música llega a trabajar a un internado. El director del centro ve a los chicos como unos delincuentes. Él sin embargo los ve como chicos que necesitan atención y crea con ellos un coro, transmitiéndoles su pasión por la música y el canto y dándoles a cada uno un lugar. Es interesante ver cómo actúa el llamado Efecto Pigmalión, es decir cómo las personas respondemos en función de las expectativas que “el otro” deposita en nosot@s. Película completa: https://mediacionartistica.org/?s=ni%C3%B1os+coro
– Qué tienes debajo del sombrero. Cuenta la vida de Judith Scott, una escultora norteamericana de 62 años, sordomuda y síndrome de down, que asiste al centro Creative Growth Art Center, en California, donde personas con discapacidad o trastorno mental desarrolla su obra artística junto a artistas residentes . Su historia es contada a través de su hermana gemela, Joyce, sin discapacidad. Película completa: https://mediacionartistica.org/?s=sombrero
– Balseros: En el verano del 1994, siete cubanos y a sus familias preparan su huida de Cuba utilizando unas balsas de confección casera. Un equipo de reporteros de televisión cataluña recoge sus preparativos. 7 años después vuelven a encontrarse con ellos y pueden ver qué ha sido de sus vidas.
– Las vidas de Grace. Grace trabaja en un centro de infancia, Short Term 12, similar a lo que sería en Cataluña un CRAE (Centro de infancia desamparada). Ella misma vivió una infancia muy difícil, aspecto éste que vamos descubriendo en el transcurso de la película. Una de las chicas del centro no es capaz de hablar de lo que le ha pasado en casa pero sí es capaz de expresar a partir de la metáfora y el relato sus experiencias. http://www.youtube.com/watch?v=sUPmSwP0Pjg
PELÍCULAS SOBRE PROBLEMÁTICAS SOCIALES
– María llena eres de gracia. Esta película presenta el problema de las personas que son utilizadas como “mulas” por el narcotráfico. María es una joven de 17 años que vive en Colombia y que es captada para transportar droga a Estados Unidos. Se trata de un largometraje muy bien construido, donde la problemática de las personas que transportan droga en su cuerpo se mezcla con otros como la maternidad, la aspiración a una vida mejor, la emigración, las relaciones humanas… Película completa: https://mediacionartistica.org/?s=Mar%C3%ADa+llena+eres+de+gracia
– Los lunes al sol. Película de ficción que a pesar de ser estrenada en el 2002 es de rabiosa actualidad. Los lunes de un grupo de hombres parados discurren sin otra cosa que hacer que sentarse al sol. Película completa: https://mediacionartistica.org/?s=lunes+sol
– Balseros. Documental que muestra la problemática de personas que desde Cuba se lanzan al mar para llegar a Estados Unidos. Película completa: https://mediacionartistica.org/?s=balseros
– El bola. El bola es un chico de 12 años que vive en una atmósfera familiar violenta. La llegada de un nuevo compañero al colegio le permite de descubrir la amistad y una realidad familiar completamente distinta. A partir de ahí es capaz de comunicar su situación y que ésta empiece a cambiar. Película completa: https://mediacionartistica.org/?s=el+bola
– Te doy mis ojos. Pilar lleva 9 años casada con Antonio, un hombre maltratador. La película dibuja de forma excelente el perfil psicológico habitual de las personas implicadas en la violencia doméstica, la toma de conciencia de ella y cómo da el primer paso para que las cosas cambien. Tráiler: https://mediacionartistica.org/?s=te+doy+mis+ojos
– Precious. Precious Jones está esperando su segundo hijo, tiene dieciséis años, es negra y casi analfabeta. El primero lo tuvo a los doce años. El padre de sus hijos es su propio padre. La señorita Rain, una maestra joven, la ayuda a recuperar su dignidad. Enlace a la primera parte de la película (en youtube se puede acceder al resto): https://mediacionartistica.org/?s=Precious
– Fuerte Apache: Un centro de infancia donce viven chicos en situación de desamparo y un equipo de educadores son el telón de fondo. Un día llega Tariq, un niño magrebí de la calle…. ¿Qué futuro espera a chicos cómo éste?
Esta lista no es exhaustiva. Espero ir completándola en el futuro…
PELÍCULAS SOBRE MEDIACIÓN ARTÍSTICA
Los títulos que os proponemos muestran diferentes proyectos y experiencias. Algunas películas son de ficción y otras son reportajes. No todas han sido rodadas con el objetivo de mostrar cómo actúa el arte con colectivos y grupos en situación de exclusión social, sin embargo son interesantes cuando las vemos desde esa óptica. Os presentamos las películas publicadas en este blog. En la mayoría de los casos os adjuntamos el enlace a las películas completas y en otros casos al tráiler (lo indicaremos cuando así sea).
– Las calles hablan. Documental de 56 minutos sobre la cultura del grafiti en Barcelona. Enlace al reportaje completo: https://mediacionartistica.org/2013/05/17/las-calles-hablan
– Arth therapy. The movie. Documental que muestra cómo el Arteterapia trabaja alrededor del mundo para mejorar problemas emocionales y experiencias traumáticas. Tráiler: https://mediacionartistica.org/?s=the+movie
– Mi pie izquierdo. Se trata de una película basada en una historia real, la de Christy Brown. Christy nació en 1932 con una parálisis cerebral irreversible. Sólo tiene pleno control sobre una parte de su cuerpo: su pie izquierdo. Pero a fuerza de tesón y con la ayuda de su madre, consigue relacionarse con los demás, escribir -el guión se ha elaborado a partir de su autobiografía- y pintar. Murió en 1981. Enlace a la película completa: https://mediacionartistica.org/?s=mi+pie
– Los espigadores y la espigadora. Los espigadores pasan después de haberse hecho la cosecha y recogen lo que queda. Agnès Valda recorre Francia recolectando imágenes sobre personas que viven de los que la sociedad deshecha; son espigadores contemporáneos, mendigos o recicladores, depende cómo sea la mirada sobre ellos. Película completa: https://mediacionartistica.org/?s=los+espigadores
– La educación prohibida. Polémica película que ha generado mucho diálogo sobre la función de la escuela, el sistema educativo, la polémica entre escuela pública/escuela privada, el rol del docente, etc. Película completa: https://mediacionartistica.org/?s=prohibida
– Los niños del barrio rojo. ¿Puede el arte cambiar la vida de unos niños condenados a la miseria y el olvido? Ganadora del Oscar 2004 a la mejor película documental, esta película es una crónica de cómo la fotógrafa Zana Briski intentó ofrecer una oportunidad a los hijos de las prostitutas del barrio Rojo de Calcuta enseñándoles a manejar una cámara de fotos. Muestra al poder restaurador del arte. Es interesante ver la metodología de intervención de Zana en los talleres, que se ajusta perfectamente a la que se desarrolla en Mediación Artística. Película completa: https://mediacionartistica.org/?s=barrio+rojo
– El patio de mi cárcel. Película de ficción que muestra la vida de un grupo de mujeres en una cárcel española, donde una funcionaria (Candela Peña) desarrolla con ellas un proyecto de teatro social. Tráiler: https://mediacionartistica.org/?s=patio
– El milagro de Candeal. Es un “musical social”, dice su director, Fernando Trueba. Mezcla de película y documental y rodada íntegramente en Salvador de Bahía (Brasil), en la favela de Candeal, es la historia de cómo la solidaridad, la lucha y el trabajo de un pequeño grupo de personas pueden cambiar y mejorar la vida de toda una comunidad, a través de la música. Película completa: https://mediacionartistica.org/?s=Candeal
– Los chicos del coro. Los coristas o Los chicos del coro (título original en francés: Les Choristes) es una película francesa dirigida por Christophe Barratier y estrenada en 2004. Un profesor de música llega a trabajar a un internado. El director del centro ve a los chicos como unos delincuentes. Él sin embargo los ve como chicos que necesitan atención y crea con ellos un coro, transmitiéndoles su pasión por la música y el canto y dándoles a cada uno un lugar. Es interesante ver cómo actúa el llamado Efecto Pigmalión, es decir cómo las personas respondemos en función de las expectativas que “el otro” deposita en nosot@s. Película completa: https://mediacionartistica.org/?s=ni%C3%B1os+coro
– Qué tienes debajo del sombrero. Cuenta la vida de Judith Scott, una escultora norteamericana de 62 años, sordomuda y síndrome de down, que asiste al centro Creative Growth Art Center, en California, donde personas con discapacidad o trastorno mental desarrolla su obra artística junto a artistas residentes . Su historia es contada a través de su hermana gemela, Joyce, sin discapacidad. Película completa: https://mediacionartistica.org/?s=sombrero
– Mi pie izquierdo. Se trata de una película basada en una historia real, la de Christy Brown. Christy nació en 1932 con una parálisis cerebral irreversible. Sólo tiene pleno control sobre una parte de su cuerpo: su pie izquierdo. Pero a fuerza de tesón y con la ayuda de su madre, consigue relacionarse con los demás, escribir -el guión se ha elaborado a partir de su autobiografía- y pintar. Murió en 1981. Película completa: https://mediacionartistica.org/?s=pie+izquierdo
PELÍCULAS SOBRE PROBLEMÁTICAS SOCIALES
– María llena eres de gracia. Esta película presenta el problema de las personas que son utilizadas como “mulas” por el narcotráfico. María es una joven de 17 años que vive en Colombia y que es captada para transportar droga a Estados Unidos. Se trata de un largometraje muy bien construido, donde la problemática de las personas que transportan droga en su cuerpo se mezcla con otros como la maternidad, la aspiración a una vida mejor, la emigración, las relaciones humanas… Película completa: https://mediacionartistica.org/?s=Mar%C3%ADa+llena+eres+de+gracia
– Los lunes al sol. Película de ficción que a pesar de ser estrenada en el 2002 es de rabiosa actualidad. Los lunes de un grupo de hombres parados discurren sin otra cosa que hacer que sentarse al sol. Película completa: https://mediacionartistica.org/?s=lunes+sol
– Balseros. Documental que muestra la problemática de personas que desde Cuba se lanzan al mar para llegar a Estados Unidos. Película completa: https://mediacionartistica.org/?s=balseros
– El bola. El bola es un chico de 12 años que vive en una atmósfera familiar violenta. La llegada de un nuevo compañero al colegio le permite de descubrir la amistad y una realidad familiar completamente distinta. A partir de ahí es capaz de comunicar su situación y que ésta empiece a cambiar. Película completa: https://mediacionartistica.org/?s=el+bola
– Te doy mis ojos. Pilar lleva 9 años casada con Antonio, un hombre maltratador. La película dibuja de forma excelente el perfil psicológico habitual de las personas implicadas en la violencia doméstica, la toma de conciencia de ella y cómo da el primer paso para que las cosas cambien. Tráiler: https://mediacionartistica.org/?s=te+doy+mis+ojos
– Precious. Precious Jones está esperando su segundo hijo, tiene dieciséis años, es negra y casi analfabeta. El primero lo tuvo a los doce años. El padre de sus hijos es su propio padre. La señorita Rain, una maestra joven, la ayuda a recuperar su dignidad. Enlace a la primera parte de la película (en youtube se puede acceder al resto): https://mediacionartistica.org/?s=Precious
Esta lista no es exhaustiva. Espero ir completándola en el futuro…
Segunda edición de este ciclo de cine, que plantea las relaciones entre el Arte y el Cine. Las sesiones son en la Filmoteca, los martes a las 5 de la tarde.
Calendario:
08.10.2013 | 19h | MNAC | El artista y la modelo Fernando Trueba, 2012 | 105’ |
15.10.2013 | 17h | Filmoteca | The Cave of Forgotten Dreams Werner Herzog, 2010 | 90’ |
22.10.2013 | 17h | Filmoteca | Pirosmani Gueorgui Shenguelaia, 1969 | 105’ |
29.10.2013 | 17h | Filmoteca | Van Gogh Maurice Pialat, 1991 | 158’ |
05.11.2013 | 17h | Filmoteca | Lastuja-Taiteilijasuvun vuosisata Peter von Bagh, 2011 | 74’ |
12.11.2013 | 17h | Filmoteca | Das Wachsfigurenkabinett Paul Leni, 1924 | 82’ |
19.11.2013 | 17h | Filmoteca | Goya’s Ghost Milos Forman, 2006 | 113’ |
26.11.2013 | 17h | Filmoteca | Une partie de campagne Jean Renoir, 1936 | 40’ |
03.12.2013 | 17h | Filmoteca | She Wore a Yellow Ribbon John Ford, 1949 | 103’ |
10.12.2013 | 17h | Filmoteca | The Moderns Alan Rudolph, 1988 | 126’ |
17.12.2013 | 19h | MNAC | Basquiat Julian Schnabel, 1996 | 108’ |
07.01.2014 | 17h | Filmoteca | Satyricon Federico Fellini, 1969 | 129’ |
14.01.2014 | 17h | Filmoteca | Girl With a Pearl Earring Peter Webber, 2003 | 100’ |
21.01.2014 | 17h | Filmoteca | Chihwaseon Im Kwon-taek, 2003 | 117’ |
28.01.2014 | 17h | Filmoteca | The Picture of Dorian Gray Albert Lewin, 1945 | 105’ |
04.02.2014 | 17h | Filmoteca | El silenci abans de Bach Pere Portabella, 2007 | 102’ |
11.02.2014 | 17h | Filmoteca | Barry Lyndon Stanley Kubrick, 1975 | 184’ |
18.02.2014 | 19h | MNAC | Freaks Tod Browning, 1932 | 64’ |
25.02.2014 | 17h | Filmoteca | The Agony and the Ecstasy Carol Reed, 1965 | 138’ |
04.03.2014 | 17h | Filmoteca | Dong Jia Zhangke, 2008 | 66’ |
11.03.2014 | 17h | Filmoteca | Louise Bourgeois: The Spider, the Mistress and the Tangerine Marion Cajori i Amei Wallach, 2008 | 99’ |
18.03.2014 | 17h | Filmoteca | L’hypothèse du tableau volé Raúl Ruiz, 1979 | 66’ |
25.03.2014 | 17h | Filmoteca | An American in Paris Vincent Minnelli, 1951 | 113’ |
01.04.2014 | 17h | Filmoteca | Uncovered Jim McBride, 1994 | 112’ |
08.04.2014 | 17h | Filmoteca | Mlyn I krzyz Lech Majewski, 2012 | 92’ |
22.04.2014 | 19h | MNAC | Marina Abramovic: The Artist is Present Mathew Akers, 2012 | 106’ |
29.04.2014 | 17h | Filmoteca | Nightwatching Peter Greenaway, 2007 | 134’ |
06.05.2014 | 17h | Filmoteca | Permeke Patrick Conrad i Henri Stork, 1985 | 95’ |
13.05.2014 | 17h | Filmoteca | Love is the Devil: Study for a Portrait of Francis Bacon John Maybury, 1998 | 90’ |
5 de abril de 2013. 19h.
Ateneu Popular 9 Barris
19 horas: presentación por parte de Andrés García Berrio, abogado y miembro del Observatorio del Sistema Penal y los Derechos Humanos de la UB. y Jaume Asens, abogado y vocal de la Comissió de Defensa del Col.legi d’Advocats de Barcelona, miembro del Observatori de Drets Econòmics, Socials i Culturals (DESC) y del Grup de Recerca sobre l’ Exclusió i Control Social (GRECS). Autor del libro “No hi ha dret (s): la lluita contra la il.legalitat del poder”.
20 horas: debate «¿Puede lo artístico constituir un instrumento de resistencia en situaciones de privación de libertad?»
Más información en: http://accesoprimero.wordpress.com/
Oscar Macías Alvarez es colaborador de la Organización de Estados Iberoamericanos desde 1995. En este vídeo plantea que para motivar a los estudiantes, primero es necesario que los profesores estén motivados. Es lo que pretende con esta propuesta.
Más información sobre el autor en: http://redesoei.ning.com/profile/OscarMaciasAlvarez
Esta película presenta el problema de las personas que son utilizadas como «mulas» por el narcotráfico. María es una joven de 17 años que vive en Colombia y que es captada para transportar droga a Estados Unidos. Se trata de un largometraje muy bien construido, donde la problemática de las personas que transportan droga en su cuerpo se mezcla con otros como la maternidad, la aspiración a una vida mejor, la emigración, las relaciones humanas… Sin duda vale la pena verlo.
Fué dirigida por Joshua Marston, a partir del guión de Joshua Marston; dura 97 minutos y fue producida en 2004. El reparto lo componen: Catalina Sandino (María), Virginia Ariza (Juana), Yenny Paola Vega (Blanca), Charles Albert Patiño (Felipe), John Alex Toro (Franklin), Wilson Guerrero (Juan), Johanna Andrea Mora (Diana), Evangelina Morales (Rosita), Jaime Osorio (Javier) y Guilied López (Lucy).