Arquitectura para niñas como herramienta de transformación social

Motivar a aprender de una manera divertida.

Fotografía facilitada por la autora del trabajo.

Trabajo de fin de master.

Resumen:

Argentina enfrenta en el año 2020 un índice de pobreza que afecta al 52% de las niñas y adolescentes del país. Esta situación de desigualdad potenciada en el Conurbano Bonaerense me motiva a investigar las características de este colectivo para así diseñar un proyecto socio educativo con el fin de fomentar la posibilidad de movilidad social a través de talleres que estimulen el aprendizaje utilizando el arte como herramienta para la transformación. Diseñar una propuesta para enriquecer las actividades recreativas que se llevan adelante en los espacios socio comunitarios en funcionamiento en las zonas de mayor desigualdad social, para favorecer el estímulo de las capacidades de cada niña y sus posibilidades de un futuro mejor.

Autoría: Tamara Cintia Ianowski

Tutoría: Jordi Sancho Salido

Año de defensa: 2020

Máster en Arte para la transformación social, la inclusión social y el desarrollo comunitario: Mediación artística

Universidad de Barcelona. Facultad de educación

Puedes descargar el trabajo aquí: TFM Tamara Ianowski.

GESTIÓN CULTURAL PÚBLICA: coordenadas, herramientas, proyectos

Gestión cultural pública

Publicación de la Dirección Nacional de Formación Cultural, Ministerio de Cultura de la Nación, Argentina.

Presentación:

«La cultura como campo, inmersa en un contexto contemporáneo, participa de una intensa expansión de su territorio o medio especifico desde hace ya algunos años. La observación sobre las operaciones que gestionan su práctica, siempre anticipándose a posibles abordajes desde lo teórico, ponen en evidencia un constante estado de crisis del medio como algo particular, autónomo y autorreferencial, exhibiendo con prepotencia su carácter expansivo. Reafirmando la tendencia a mostrarse bajo una extendida porosidad de sus fronteras, la gestión cultural reaparece dimensionada bajo múltiples gestos, operaciones y escenarios que desafían como nunca antes a los sujetos involucrados o interesados en estas prácticas, obligándolos a situarse en una actitud formativa constante, interdisciplinaria y porosa, resiliente frente a las numerosas transgresiones y expansiones que resultan habituales en su contemporaneidad cotidiana. En este sentido, comprender la redefinición de lo político desde la gestión en el seno de la cultura contemporánea y dilucidar el modo en el que esta interviene en una redefinición de lo cultural supone validar el carácter de herramienta estratégica sobre la cual subyacen potenciales y múltiples maneras de intervenir y habitar el mundo, y de organizar los modos de ser y estar con el otro; en consecuencia, implica un infinito abanico de posibilidades respecto a las maneras de construir ciudadanía.

La formación de los agentes que son claves para el sector cultural, respondiendo a los requerimientos que hoy plantean nuestras realidades, bajo la perspectiva de la cultura pública, aspira a aportar nuevas formas de producir y de aplicar los conocimientos, de generar ideas, de implementar prácticas culturales innovadoras. Implica articular cultura y política, y pensar las políticas de la cultura como políticas públicas, incluyendo nuevos conocimientos. Pero no solo ello, sino también y centralmente, supone desarrollar herramientas y estrategias en pos de llevar adelante debates públicos y participativos con el objeto de producir trabajos colaborativos en las comunidades.

La iniciativa de impulsar una política de formación como Gestión Cultural Pública (GCP), iniciada en el año 2016 dentro de la órbita de la Dirección Nacional de Formación Cultural, responde a la manera en como entendemos la formación de la gestión cultural pública en un campo expandido y descentralizado, cuyo principal valor es la posibilidad de observar la ciudadanía argentina a través de una doble lente, que permita reconocer la multiplicidad y heterogeneidad de lo cultural en nuestras comunidades y, al mismo tiempo, vislumbrar un mundo común y la posibilidad de un nosotros en el horizonte ciudadano.»

GESTION_CULTURAL_PUBLICA_Libro_Completo (1)

La cárcel: ¿Un tránsito hacia la reinserción en la vida activa? Algunas voces de los participantes en el taller de fotografía del penal de los Olmos

Entrada a Los Olmos_Ascensión Moreno
Entrada a Los Olmos_Ascensión Moreno

La cárcel: ¿Un tránsito hacia la reinserción en la vida activa? Algunas voces de los participantes en el taller de fotografía del penal de los Olmos (La Plata- Argentina-). Ponencia invitada en el V Congreso de Educación Artística. Jaén. 2012.

 

Texto de la ponencia: La cárcel Ponencia Jaen

ENCONTRARTE, ENCUENTRO DE ARTE COMUNITARIO

Encontrarte

Compartimos la noticia sobre la 4ª edición de Encontrarte, un encuentro de arte comunitario en la localidad de Purmamarca (Argentina) que surgió ante la necesidad de abordar las problemáticas sociales de la comunidad como el suicidio adolescente.

«Entonces pensamos que desde el arte se podía brindar otra óptica a esa problemática social y otras que actualmente nos sucede como comunidades y como sociedad, brindando este espacio de arte y talleres abiertos de luthería, teatro, danzas folclóricas, donde participan niños, jóvenes y adultos»,

Puedes consultar toda la noticia a continuación:

Noticia: Encontrarte

PREMIOS MAESTROS ARGENTINOS 2018

premios argentina.jpg
Fuente: La nación

El Ministerio argentino de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología que otorga los Premios Maestros Argentinos 2018 ha desvelado los 10 finalistas, que describe como los proyectos que han conseguido mejoras significativas en los estudiantes.

Muchos de estos proyectos utilizan el arte como herramienta socioeducativa.

Puedes conocer más sobre estos proyectos en el siguiente link:

Premios maestros argentinos 2018

APORTACIONES A LA EDUCACIÓN POPULAR. Una perspectiva des de la Mediación Artística, la Cultura Visual y los Estudios Culturales

 

bachillerato_argentina.jpg_1718483347.jpg
Celebración de la primera graduación de los alumnos del Bachillerato Popular en Chilavert, Buenos Aires (2009)

Inés Heredia, alumna del Posgrado «ARTE PARA LA INCLUSIÓN SOCIAL», ha dedicado su Trabajo de Final de Posgrado «Aportes a la Educación Popular. Una perspectiva des de la Mediación Artística, la Cultura Visual y los Estudios Culturales«, a diseñar todo un proyecto enmarcado en el recurso educativo propio de Argentina, los Bachilleratos Populares.

Estudios que responden de manera más adecuada a las necesidades de los colectivos en riesgo de exclusión social, Heredia persigue esta finalidad apostando por una perspectiva artística intercisciplinar utilizando la metodología de la Mediación Artística.

Podéis acceder a su proyecto en el siguiente link:

TFP_Aportes a la educación popular

Los dilemas de la inclusión a través del arte

JORNADA-SOLIDARIA-DE-KOLINA-CAPITAL-EN-CIUDAD-OCULTA-3
JORNADA-SOLIDARIA-DE-KOLINA-CAPITAL-EN-CIUDAD-OCULTA-3

Artículo de la argentina Gabriela Wald, licenciada en Ciencias de la comunicación y máster en Educación y promoción de la salud.

Plantea que la Mediación Artística se ha multiplicado en Argentina y América Latina durante los últimos años.  «¿Qué implica para los jóvenes participar de este tipo de experiencias? ¿Es la enseñanza de disciplinas de la “alta cultura” una práctica que reproduce esquemas de dominación? ¿O más bien una experiencia que otorga elementos para resistir a ella?»: Estas son algunas de las preguntas que se plantea a partir de dos trabajos de investigación: un taller de fotografía en Ciudad Oculta y dos orquestas juveniles de la zona sur de la Ciudad de Buenos Aires.

http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/44998/Documento_completo.pdf?sequence=1

Promoción de la salud integral a través del arte con jóvenes en situación de vulnerabilidad social: estudio comparativo de dos orquestas juveniles de la Ciudad de Buenos Aires

orquestas infantiles
orquestas infantiles

Autora: Gabriela Wald Instituto de Investigaciones Gino Germani Facultad de Ciencias Sociales – Universidad de Buenos Aires

http://www.ea-journal.com/art3.1/Wald-Promocion-salud-integral-a-traves-del-arte.pdf

http://www.iigg.fsoc.uba.ar/saludypoblacion

Cuadernos de educación artística: nueva publicación en Argentina

cuadernos de educacion artistica danza
cuadernos de educacion artistica danza

El primer número está dedicado a la danza. Con esta publicación el Ministerio de Educación se propone acercar a la comunidad un aporte más para la reflexión y el trabajo en torno a la enseñanza del arte en las instituciones educativas argentinas.

Publicación en pdf: Cuadernos de educación artística (danza)

A %d blogueros les gusta esto: