Los agentes antirumores en el programa BABEL

¿Tienen los extranjeros más facilidades para abrir negocios? ¿Se les otorga a ellos todas las becas?. Aunque la respuesta sea que no rumores como éstos y muchos otros en torno a la población inmigrada circulan en nuestras ciudades y pueden minar la cohesión social. Para evitarlo existe la iniciativa «los agentes antirumores»

Alrededor de 60 entidades y asociaciones junto con la Direcció d’Inmigració de l’Ajuntament de Barcelona crearon la red anti rumores y estereotipos. Este proyecto se enmarca dentro del plan Barcelona Interculturalitat creado para mejorar la convivencia ciudadana en Barcelona.

Xamfrà, centre de música i escena del Raval

Xamfrà, Centro de música y escena del Raval, quiere ser un espacio para que niños, jóvenes y familias del Raval y Ciutat Vella puedan encontrarse y compartir vivencias a través de la música y las artes escénicas, participando en talleres de música, danza, teatro,  … Trabajan en un contexto intercultural y fomentan la cohesión social y el desarrollo cultural comunitario.

Historia del proyecto: http://xamfra.net/wp/es/qui-som/historia-del-projecte-xamfra/

Tejer el camino

CONVIVENCIA_Y_RECONCILIACION Guia Colombia

Tejer el camino
Tejer el camino
Guía conceptual y metodológica

Guía conceptual y metodológica
Componente de convivencia y reconciliación.
Estrategia de reintegración basada en comunidades
Alta Consejería Presidencial para la Reintegración – ACR

Banca de Proyectos
www.bancadeproyectos.com
Av. Calle 127 No. 15-36 Ofc. 229
PBX (571) 6335605
Alta Consejería Presidencial
para la Reintegración
www.reintegracion.gov.co
Bogotá D.C., Colombia – Mayo de 2010
Impreso en Colombia

Esta Guía contiene los elementos técnicos, las herramientas metodológicas y conceptuales  en el marco de la estrategia de reintegración basada en comunidades a la luz  de los componentes de convivencia y reconciliación, para que cada operador pueda
desarrollar de manera rápida y efectiva sus contenidos. De esta forma se da respuesta  a las necesidades propias de cada intervención y ampliando el espectro de la recolección  de información, sistematización, seguimiento y evaluación de impacto que todo  proyecto social debe considerar.
La Guía incluye un manual conceptual de términos inherentes y constitutivos del proceso  de convivencia y reconciliación, la exposición y el desarrollo de unos elementos  metodológicos funcionales y dos fichas para la recolección de la información, que
facilitan y apoyan la intervención (Ficha Ruta para el encuentro).
La ficha para indagar sobre las percepciones y conocimientos que tienen los integrantes  de los procesos que se realizan desde el componente de convivencia y reconciliación está  diseñada para ser aplicada a toda la comunidad beneficiada, con el fin de construir  una línea de base que permita conocer la condición del individuo en el momento de  entrada al proyecto, su evolución, transformaciones, compromisos y papel que tiene  dentro del grupo, así como sus debilidades y fortalezas para el adecuado logro de los  objetivos presentados en la propuesta.
La ficha Ruta para el encuentro constituye una herramienta que facilitará el diagnóstico  del territorio en el que nos encontremos. Es, a la vez, una Guía para la recolección  de la información de apoyo metodológico a la gestión que contempla los elementos
propios del colectivo, a partir de una perspectiva que alcanza desde una ambientación  general del sector en el que se implementa la propuesta, pasando por los elementos de  apoyo a la misma como planta física, comunicaciones, elementos metodológicos para
la intervención, e indicadores de avance, de gestión y de resultados.
El uso y diligenciamiento sistemático de las fichas y la lectura de la Guía conceptual son elementos que aportan al desarrollo adecuado de las propuestas de convivencia y  reconciliación que la acr promueve y desarrolla, por medio de su estrategia de reintegración  basada en comunidades.

Sobre la experiencia del proyecto Redesearte Paz

Redesearte Paz
Redesearte Paz

Artículo aparecido en Wale’keru. Revista de investigación en cultura y desarrollo, núm. 1

Àngel Mestres Vila & Mario Hinojos L.

A %d blogueros les gusta esto: