PhotoVoice y su papel en el Desarrollo Comunitario y la construcción de la identidad colectiva

Hacia una ciudadanía crítica y participativa a través de la educación.

Fuente: ECPA. European Community Psychology Association

Un interesante artículo de la revista digital «Realia. Research in Education and learning Innovation Archives», escrito por José Luis Fernández-Pacheco Sáez y Irina Rasskin Gutman (Departamento de Psicología y Antropología, Universidad de Extremadura, España), Eduardo Marques (Faculdade de Ciencias Sociais e Humanas, University of Azores, Ponta Delgada, Portugal) y por Mieko Yoshihama (School of Social Work, University of Michigan, Estados Unidos de América).

Resumen:

Las sociedades que conforman el planeta, cada vez más globalizadas, requieren la búsqueda del equilibrio entre la poderosa transformación desencadenada por la tecnología digital y la necesidad de conformar sociedades en las que se priorice la igualdad, la justicia, la sostenibilidad ecológica y la resiliencia frente a una crisis sistémica como la actual. Si bien la tecnología digital ha permitido la comunicación y la participación entre segmentos de la sociedad anteriormente aislados y marginados, también ha contribuido a ampliar las brechas de capital social, cultural y financiero.
Conscientes de esta realidad, en este trabajo nos centraremos en los aportes que una metodología de Investigación-Acción Participativa como PhotoVoice (Wang y Burris, 1994, 1997) aplicada a un contexto digital —en lo que hemos denominado Digital PhotoVoice (Marques, Fernández-Pacheco, y Yoshihama, en prensa)—, tiene para la dinamización de procesos de Desarrollo Comunitario, de construcción de la identidad colectiva, así como para el fortalecimiento de procesos de resiliencia frente a la crisis. Buscamos, de esta manera, un equilibrio en el que los que los avances y herramientas de la sociedad digital permitan espacios de transformación y reflexión sobre la sostenibilidad y la justicia social. En este artículo presentamos, en primer lugar, las orientaciones teóricas, filosóficas y epistemológicas de PhotoVoice para, en segundo lugar, exponer algunos casos prácticos en los que se está empleando dicha metodología. Basándonos en nuestra propia experiencia y el trabajo de
otros autores, examinaremos las posibilidades y desafíos de PhotoVoice en la era digital y su papel para la transformación social.

Podéis descargar el artículo completo aquí.

Reseña del libro «La Mediación Artística. Arte para la transformación social, la inclusión social y el desarrollo comunitario», por Eveline Chagas Lemos

La Mediación Artística

Eveline Chagas Lemos es Profesora lectora del Departamento de Trabajo Social y Servicios Sociales de la Universidad de Barcelona.

echagas@ub.edu

Chagas Lemos, E. (2020). [Reseña del libro La mediación artística. Arte para la transformación social, la inclusión social y el desarrollo comunitario, de Ascensión Moreno González]. Revista de Treball Social, 219, 187-189. DOI: 10.32061/RTS2021.219.10

Preparando la 8ª edición del máster de Mediación Artística y el posgrado Arte para la inclusión social

Máster mediación artística

El año 2014 iniciamos en la Facultad de Educación de la Universitat de Barcelona el posgrado «Arte para la inclusión social» y el máster «Arte para la transformación social, la inclusión y el desarrollo comunitario: Mediación Artística«, dirigidos por la Dra. Ascensión Moreno y el Dr. Ferran Cortès.

El máster es de 60 créditos, y 30 de ellos se comparten con las alumnas de posgrado. Las dos primeras ediciones el máster se hacía en dos años. A partir de la tercera edición la mayoría de las alumnas lo hacen en un año.

Hasta este curso se han ofertado 25 plazas en cada edición.

Este curso, dada la situación sanitaria, los cursos teóricos se están haciendo virtualmente, y los talleres empezaremos a hacerlos presencialmente mañana.

En estos momentos estamos trabajando en la planificación de la 8ª edición, que esperamos poder desarrollar de forma presencial.

Programa de la presente edición (los módulos 1, 2, 3, 4 y 5 corresponden al posgrado; los 8 módulos corresponden al máster)

MÓDULO 1: Introducción al Arte (5 créditos)

1.1. ARTE CONTEMPORÁNEO, ESTUDIOS CULTURALES Y CULTURA VISUAL (24 horas). Docente: Lic. Caterina Almirall

1.2. TALLER DE CREACIÓN (26 horas). Docente: Lic. Marina Clauzet

MÓDULO 2: Retos e innovación en el trabajo social y educativo (5 créditos)

2.1. DESIGUALDAD, EXCLUSIÓN Y POLÍTICAS SOCIALES Y CULTURALES PARA LA INCLUSIÓN (16 horas). Docentes: Dr. Ferran Cortés y Dra. Marta Llobet

2.2. EL ACOMPAÑAMIENTO EN EL TRABAJO SOCIAL Y EDUCATIVO (22 horas). Docentes: Dr. Ferran Cortés, Dra. Anna Forés y Dra. Ana Novella

2.3. PENSANDO EN LA INTERVENCIÓN SOCIAL. ¿TECNOLOGIAS? (12 horas). Docente: Dr. Jordi Sancho

MÓDULO 3: El arte en la intervención grupal y comunitaria (8 créditos)

3.1. EL ARTE EN LA INTERVENCIÓN SOCIOEDUCATIVA GRUPAL (20 horas). Docente: Dra. Ascensión Moreno y Lic. Marina Sintes

3.2. DESARROLLO CULTURAL COMUNITARIO (20 horas). Docentes: Dr. Ferran Cortès y Lic. Javier Rodrigo

3.3. TALLER DE MEDIACIÓN ARTÍSTICA (40 horas). Docente: Ascensión Moreno

MÓDULO 4: Talleres abiertos de Mediación Artística y estudios de casos (7 créditos. 8 horas por taller)

Impartidos por expertos en las diferentes formas de intervención social por el arte:

TEATRO SOCIAL: La Xixa Teatre

CIRCO SOCIAL: Ateneu 9Barris

DEPORTE Y MÚSICA: Basket Beat. Josep Maria Aragay

MÚSICA COMUNITARIA: Comusitària. Dra. Laia Serra

ARTIVISMO: En Medio. Lic. Leonidas Martín

DANZA INCLUSIVA: Cesc Gelabert

CLOWN: Payasos sin Fronteras. Merche Ochoa

YOUTHME (vídeo): Dra. Violeta Quiroga

MUSEOS Y INCLUSIÓN: Dra. Mar Morón

MÓDULO 5: Diseño proyectos mediación artística (5 créditos)

5.1. PLANIFICACIÓN, DESARROLLO Y GESTIÓN DE PROYECTOS (20 Horas. Docente: Dr. Ramón Castells

5.2. TRABAJO FINAL DE POSTGRADO

Cada alumno tendrá un tutor de trabajo final de posgrado que lo acompañará en el proceso de realización de un proyecto de mediación artística. Presentación final. (3 créditos)

MÓDULO 6: Investigación basada en las artes, en ciencias sociales y en educación y Teoría y metodología de la Mediación Artística II (9 créditos)

6.1. INVESTIGACIÓN BASADA EN LAS ARTES, EN CIENCIAS SOCIALES Y EN EDUCACIÓN. Docentes: Dra. Ascensión Moreno, Dra. Araceli Muñoz, Dr. Jordi Sancho

6.2. TEORÍA Y METODOLOGÍA DE LA MEDIACIÓN ARTÍSTICA II (45 horas). Docente: Dra. Ascensión Moreno González y profesores invitados

MÓDULO 7: Prácticas y supervisión (12 créditos)

  • PRÁCTICAS EXTERNAS (120 horas). Coordinación: Lic. Marina Sintes
  • SUPERVISIÓN DE PRÁCTICAS (20 horas). Supervisores: Dra. Ascensión Moreno y Dr. Ferran Cortés

MÓDULO 8: Trabajo final de máster (9 cr.)

Juventudes organizadas y resistencias artísticas. El Salvador

Imatge Zenaida

Imagen: Zenaida Reyes

Trabajo de final de máster: Organizaciones artísticas juveniles como herramienta para la transformación social y desarrollo comunitario.

Estudio de casos Colectivo José Feliciano Ama y Colectivo Vacilarte en San Salvador, El Salvador. Octubre 2018 a septiembre 2019.

Resumen:
«La presente investigación, tiene por finalidad explorar como la pertenencia a organizaciones artístico-culturales juveniles fomenta procesos de transformación social y desarrollo comunitario a través del empoderamiento crítico y resistencia a factores asociados con las pandillas.
Los dos colectivos presentados como casos de estudio nacen como iniciativa de los propios jóvenes para fomentar la creación y participación de actividades relacionadas a distintas disciplinas artísticas que funcionen como una alternativa positiva de trabajo y generación de vínculos y uso del tiempo libre a nivel local.
El estudio permite identificar las principales dificultades, necesidades e intereses de los miembros de colectivos en Las Palmas y Zacamil y la perspectiva de profesionales de instituciones vinculadas a la población juvenil y proyectos culturales. La transformación social de las juventudes y el desarrollo cultural comunitario son dos necesidades presentes en la realidad salvadoreña y objetivos en la metodología de la mediación artística.»

Autoría: Zenaida Reyes Arévalo

Tutora: Ascensión Moreno González

Máster Arte para la transformación social, la inclusión y el desarrollo comunitario: Mediación Artística

Curso 2018/ 2019

Facultad de Educación de la Universidad de Barcelona.

Puedes descargar el documento aquí: Juventudes organizadas y resistencias artísticas.

La metodología de la evaluación participativa de planes y acciones comunitarias. Tres experiencias de evaluación participativa en Catalunya

Evaluación participativa

Interesante artículo sobre la evaluación participativa de proyectos comunitarios.

Autores: Anna Planas Lladó, Universitat de Girona, España. Pilar Pineda Herrero, Universitat Autónoma de Barcelona, España. Esther Gil Pasamontes, Universitat de Barcelona, España. Laia Sánchez Casals, Universitat Autónoma de Barcelona, España

La_metodologia_de_la_evaluacion_particip (1)

A RESTLESS ART

A restless

Matarasso autor del libro describe diversas prácticas artísticas comunitarias, especialmente en Portugal, con la finalidad de encontrar puntos en común entre estas.

Descargar libro en pdf (inglés): A Restless Art – François Matarasso

Monogràfic sobre cultura, art i aplicacions locals

llobregat_block_party.1200x630.jpg
Llobregat Block Party

El Centre d’Estudis i Recursos Culturals de la Diputació de Barcelona impulsa el monogràfic Més enllà del binomi cultura i educació: aproximacions des de l’àmbit local.

El treball comprèn catorze articles que aporten mirades diverses a les relacions entre la cultura, l’educació i el món local. Sense pretensió d’exhaustivitat, pensem que aquestes catorze visions poden contribuir al debat sobre les necessàries relacions entre l’educació i la cultura, així com orientar els ajuntaments a l’hora de dissenyar les seves polítiques públiques de cultura i educació. (Oriol Lladó i Esteller – Diputat delegat de Cultura de la Diputació de Barcelona)

Clica al títol del monogràfic per descarregar l’arxiu.

 

 

La Mediación Artística. En papel y libro electrónico

La Mediación Artística
La Mediación Artística

PRESENTACIÓN
Las artes son una herramienta valiosa y útil para trabajar en contextos sociales y comunitarios. En los centros donde se atiende a personas con problemas sociales diversos, se desarrollan talleres y proyectos de teatro, danza, fotografía, vídeo, música, artes plásticas y visuales y de escritura creativa, en los que los sujetos se implican en procesos de creación. Esta obra pone la atención en los procesos personales, grupales y comunitarios que las artes desarrollan y en cómo acompañar esos procesos desde una perspectiva socioeducativa.
ÍNDICE
Prólogo
1. Introducción
2. La exclusión social Las situaciones que llevan a personas y grupos a la exclusión social
3. Antecedentes de la mediación artística La pedagogía La filosofía La psicología La educación social La educación artística La arteterapia El arte comunitario (community arts) La mediación en resolución de conflictos
4. ¿Cómo actúa la mediación artística? Fomenta el acceso a la cultura Proporciona una mirada no estigmatizadora Es un espacio potencial y de experimentación segura Desarrolla la resiliencia Promueve el empoderamiento Posibilita los procesos de simbolización Es una forma de mediación en la resolución de conflictos
5. Los talleres de mediación artística El arte como herramienta Espacio lúdico Lugar de reflexión Desarrollo de las capacidades El vínculo
6. Marco metodológico de los talleres de mediación artística La planificación de los talleres El desarrollo de los talleres El material y los procedimientos La intervención educativa y el rol del mediador artístico El acompañamiento en mediación artística Los procesos
7. Los lenguajes de la mediación artística Las artes plásticas La fotografía El vídeo y el cine El teatro La danza La música El circo El clown La escritura creativa
8. Los contextos Infancia y jóvenes Personas mayores Violencia familiar Personas que viven en la calle Privación de libertad Adicciones Diversidad funcional Trastorno mental Problemas interculturales Pobreza y exclusión Conflictos bélicos
9. El desarrollo cultural comunitario Cuestiones terminológicas Antecedentes del desarrollo cultural comunitario Las políticas culturales La participación El papel de la cultura y la creatividad Aportación de los artistas al DCC Marco metodológico Fases del desarrollo de proyectos DCC
10. A modo de cierre
Referencias bibliográficas

Autora: Ascensión Moreno González

Editorial Octaedro, Diciembre 2016

Preinscripción Mediación Artística

Master Mediación Artística
Master Mediación Artística

Se inicia el preriodo de preinscripción del máster: Arte para la transformación social, la inclusión y el desarrollo comunitario: Mediación Artística y del posgrado Arte para la inclusión social:

https://www.ub.edu/web/ub/es/estudis/oferta_formativa/masters_propis/fitxa/A/201811310/index.html?

Programa: programa posgrado y master mediación artística

Graffitis de la Comuna 13, Medellín

Fotos tomadas el 7 de diciembre de 2018.

Graffiti Comuna 13, Medellín. Foto: Ascensión Moreno

Graffiti Comuna 13, Medellín. Foto: Ascensión Moreno
Graffiti Comuna 13, Medellín. Foto: Ascensión Moreno

Graffiti Comuna 13, Medellín. Foto: Ascensión Moreno
Graffiti Comuna 13, Medellín. Foto: Ascensión Moreno

Graffiti Comuna 13, Medellín. Foto: Ascensión Moreno
Graffiti Comuna 13, Medellín. Foto: Ascensión Moreno

Graffiti Comuna 13, Medellín. Foto: Ascensión Moreno
Graffiti Comuna 13, Medellín. Foto: Ascensión Moreno

Graffiti Comuna 13, Medellín. Foto: Ascensión Moreno
Graffiti Comuna 13, Medellín. Foto: Ascensión Moreno

Graffiti Comuna 13, Medellín. Foto: Ascensión Moreno
Graffiti Comuna 13, Medellín. Foto: Ascensión Moreno

Graffiti Comuna 13, Medellín. Foto: Ascensión Moreno
Graffiti Comuna 13, Medellín. Foto: Ascensión Moreno

Graffiti Comuna 13, Medellín. Foto: Ascensión Moreno
Graffiti Comuna 13, Medellín. Foto: Ascensión Moreno

Graffiti Comuna 13, Medellín. Foto: Ascensión Moreno
Graffiti Comuna 13, Medellín. Foto: Ascensión Moreno

Graffiti Comuna 13, Medellín. Foto: Ascensión Moreno
Graffiti Comuna 13, Medellín. Foto: Ascensión Moreno

Graffiti Comuna 13, Medellín. Foto: Ascensión Moreno
Graffiti Comuna 13, Medellín. Foto: Ascensión Moreno

Graffiti Comuna 13, Medellín. Foto: Ascensión Moreno
Graffiti Comuna 13, Medellín. Foto: Ascensión Moreno

Graffiti Comuna 13, Medellín. Foto: Ascensión Moreno
Graffiti Comuna 13, Medellín. Foto: Ascensión Moreno

Graffiti Comuna 13, Medellín. Foto: Ascensión Moreno
Graffiti Comuna 13, Medellín. Foto: Ascensión Moreno

Graffiti Comuna 13, Medellín. Foto: Ascensión Moreno
Graffiti Comuna 13, Medellín. Foto: Ascensión Moreno

Graffiti Comuna 13, Medellín. Foto: Ascensión Moreno
Graffiti Comuna 13, Medellín. Foto: Ascensión Moreno

Graffiti Comuna 13, Medellín. Foto: Ascensión Moreno
Graffiti Comuna 13, Medellín. Foto: Ascensión Moreno

Graffiti Comuna 13, Medellín. Foto: Ascensión Moreno
Graffiti Comuna 13, Medellín. Foto: Ascensión Moreno

Otras fotos de la Comuna 13:

Comuna 13. Medellín. Foto: Ascensión Moreno
Comuna 13. Medellín. Foto: Ascensión Moreno

Comuna 13. Medellín. Foto: Ascensión Moreno
Comuna 13. Medellín. Foto: Ascensión Moreno

Comuna 13. Medellín. Foto: Ascensión Moreno
Comuna 13. Medellín. Foto: Ascensión Moreno

Comuna 13. Medellín. Foto: Ascensión Moreno
Comuna 13. Medellín. Foto: Ascensión Moreno

Comuna 13. Medellín. Foto: Ascensión Moreno
Comuna 13. Medellín. Foto: Ascensión Moreno

Comuna 13. Medellín. Foto: Ascensión Moreno
Comuna 13. Medellín. Foto: Ascensión Moreno

Comuna 13. Medellín. Foto: Ascensión Moreno
Comuna 13. Medellín. Foto: Ascensión Moreno

A %d blogueros les gusta esto: