Pedagogía desde el arte

Manual de introducción

Portada de la publicación

Interesante publicación de Save the Children. México, con autoría de Miguel Angel Hoppe Canto.

«En la actualidad la educación artística es del grupo de materias llamadas «Para escolares”, que son devoradas y extraviadas en una currícula que no les permite ser parte del conocimiento. Pese a la petición reiterada de investigadores, ONG´s especializadas, e incluso, la UNESCO de incluir permanentemente en la programación educativa el arte como un elemento de desarrollo en la educación elemental, pocas voces han resonado con esta propuesta.
En la educación primaria en México, no existe un panorama alentador ya que las prácticas artísticas se limitan a paseos cortos por museos de la ciudad, cubriendo con ello la materia de apreciación estética, que por un error de enfoque, solo llenan de datos sin sentido a los alumnos, es decir, la visita al museo en sí, tiene un valor preponderante, pero al carecer de un vínculo real con los temas de la currícula, se convierte en lo que son: «un paseo, un día sin clases».

Save the Children México toma la iniciativa de ponderar el Arte como elemento fundamental en el desarrollo educativo como una propuesta sólida.»

Se puede leer el documento completo aquí: Pedagogía desde el arte.

52 LIBROS DE PEDAGOGÍA EN PDF

mano.jpg
His Hand – Jlhopgood

Compendio de Pedagogía Teórico-Práctica / Pedro de Alcántara García: leer aquí

Pedagogía de la Esperanza / Paulo Freire: leer aquí

Pedagogía del Oprimido / Paulo Freire: leer aquí

Pedagogía General / Claudia Bravo Castañeda: leer aquí

Pedagogía de la Indignación / Paulo Freire: leer aquí

Paulo Freire Contribuciones para la Pedagogía / Moacir Gadotti, Margarita Victoria Gómez, Jason Mafra, Anderson Fernandes de Alencar: leer aquí

Innovaciones y Educación para la Paz / Julio César Arboleda Aparicio (Editor): leer aquí

Psicología y Pedagogía / Jean Piaget: leer aquí

Una Pedagogía de la Comunicación / Mario Kaplún: leer aquí

Pedagogía y Currículo / Margarita Pansza: leer aquí

La Educación como Práctica de la Libertad / Paulo Freire: leer aquí

Pedagogía / Immanuel Kant: leer aquí

Pedagogía, Didáctica y Autismo / Óscar Picardo Joao, Ana Delmy Miranda de Escobar, Jaime Escobar Salmerón, Herberth Oliva: leer aquí

Nuevos Retos de la Profesión Docente / Paulino Carnicero Duque, Patricia Silva García, Trinidad Mentado Labao (coordinadores): leer aquí

Educación No Formal y Educación Popular / Germán Mariño S. y Lola Cendales G.: leer aquí

Cartas a Quien Pretende Enseñar / Paulo Freire: leer aquí

Educación y Arte: leer aquí

Educación para el Desarrollo Sostenible / ONU: leer aquí

Una Pedagogía Praxeológica / Carlos Germán Juliao Vargas: leer aquí

La Escuela y el Maestro / Paulo Freire: leer aquí

Manual de Pedagogía Teatral / Verónica García-Huidrobo: leer aquí

La Pedagogía Hospitalaria y de la Salud / Red Educativa Mundial: leer aquí

Pedagogía Universitaria en América Latina / Centro Interuniversitario del Desarrollo: leer aquí

Historia de la Pedagogía / N. Abbagnano y A. Visalberghi: leer aquí

Docencia Constructivista en la Universidad / Marco V. Gutiérrez-Soto, Luis Ángel Piedra (Editores): leer aquí

La Educación Ayer, Hoy y Mañana / Silvina Gvirtz, Silvia Grinberg, Victoria Abregú: leer aquí

Pedagogía Aplicada a la Conducción / María Luisa García Ortíz de Villajos: leer aquí

Las Nuevas Tecnologías en la Educación / Manuel Santiago Fernández Prieto: leer aquí

Diccionario Pedagógico / Óscar Picardo Joao: leer aquí

Buenas Prácticas para una Pedagogía Efectiva / UNICEF: leer aquí

La Vida en las Escuelas / Peter McLaren: leer aquí

Aprender la Condición Humana: Una Pedagogía de la Ternura / Alejandro Cussiáovich: leer aquí

La Importancia de Leer y el Proceso de Liberación / Paulo Freire:  leer aquí

El Valor de Educar / Fernando Savater: leer aquí

Pedagogía Social y Educación Popular / Marcelo Krichesky: leer aquí

Educación y Democracia: Un campo de combate / Estanislao Zuleta: leer aquí

La Pedagógica Latinoamericana / Enrique Dussel: leer aquí

Educaciones y Pedagogías Críticas desde el Sur / Marco Raúl Mejía Jiménez: leer aquí

El Aprendizaje Significativo en la Práctica / Antoni Vallester Ballori: leer aquí

Educación Expandida: leer aquí

Investigación de los Saberes Pedagógicos / Ministerio de Educación (Colombia): leer aquí

La Enseñanza de las Ciencias Naturales en las Primeras Edades / Silvio Daza Rosales: leer aquí

El Museo y la Escuela / Claudia Aguirre Ríos: leer aquí

Educar para Ser / Rebeca y Mauricio Wild: leer aquí

Modelos Educativos y Académicos / Carlos Tünnerman-Bernheim: leer aquí

Tratado Elemental de Pedagogía / Dr. Luis E. Ruiz: leer aquí

Modelo Andragógico: Fundamentos / Universidad del Valle de México: leer aquí

Pedagogía Tradicional y Pedagogía Crítica / Rigoberto Martínez Escárcega: leer aquí

Diversidad Cultural e Igualdad Escolar / Varios Autores: leer aquí

Los Gajes del Oficio: Enseñanza, pedagogía y formación / Andrea Alliaud, Estanislao Antelo: leer aquí

El Tacto en la Enseñanza / Max Van Manen: leer aquí

La Formación y el Desarrollo Profesional Docente: leer aquí

 

¿Qué tienen en común la pedagogía libertaria y la Montesori?

educacionlibertaria
educacionlibertaria

Este es el tema de investigación del trabajo final de máster de Marina Irina Santos Pérez, titulado: PEDAGOGÍA LIBERTARIA Y PEDAGOGÍA MONTESSORI Confluencias y divergencias: tan lejos, tan cerca. Universidad de Vic. 2015.

En las conclusiones plantea: «El caso es que la pedagogía Libertaria, desde mi punto de vista, es una propuesta que da un salto, es una propuesta más válida y tiene un enfoque ideológico por el que me inclino más y todo ello hace que mi valoración de esta propuesta sea más positiva. Sin embargo, no debemos olvidar que la pedagogía Montessori sirvió de puente para dar este salto, tanto a la pedagogía Libertaria como a muchas otras propuestas. Voy a citar algunos fragmentos de Martín Luengo relacionadas con conceptos montessorianos como el de “mente absorbente”, “potencialidades” y “periodos sensitivos”, donde podemos apreciar las influencias de las ideas de Montessori en esta autora» (111).

http://dspace.uvic.cat:8888/bitstream/handle/10854/4283/trealu_a2015_santos_maria_irina_pedagogia.pdf?sequence=1

Arte, cultura y desarrollo humano: capacidad para sentir, imaginar y pensar (2014). Artículo de Xavier Úcar

Artist Dave The Chimp

El autor es Catedrático de Pedagogía Social y Programas de Desarrollo Comunitario en la Universidad Autónoma de Barcelona.

Resumen del artículo: «El presente texto nace de la necesidad de asentar unas bases socioeducativas en materia de Desarrollo Humano que faciliten futuros estudios de capacidades en la práctica artístico-cultural. Para ello, planteamos una reflexión teórica construida a partir de la revisión bibliográfica en torno a la cultura, el arte y el desarrollo humano, centrándonos en las capacidades centrales para el funcionamiento humano establecidas por Martha Nussbaum y su concepto de «humanidad´´ a partir de las propuestas de Amartya Sen. El avance del conocimiento en esta materia y la introducción del arte en los diferentes contextos, así como su poder para formar personas pensantes y críticas se presenta como una estrategia transformadora. En el marco de la Pedagogía Social esta estrategia puede contribuir a generar nuevas experiencias, iniciativas y metodologías que favorezcan la mejora de la calidad de vida de las personas.»

Descarga del artículo: Arte, cultura y desarrollo humano

Transforming City Schools through Art: Pedagogies of Change and Empowerment

change
change

El doctorat en Arts i educació us convida al Seminari-conferència

Transforming City Schools through Art: Pedagogies of Change and Empowerment

Flávia M. C. Bastos, Ph.D.

Associate Professor Art Education/School of Art College of Design, Architecture, Art, and Planning University of Cincinnati

Facultat de Belles Arts, Sala de Juntes, 21 de maig de 2013. 17 hores

Paulo Freire

Paulo Freire
Paulo Freire

Paulo Freire (1921-1997) fue uno de los mayores y más significativos pedagogos del siglo XX. Con su principio del diálogo, enseñó un nuevo camino para la relación entre profesores y alumnos. Sus ideas influenciaron e influencian los procesos democráticos por todo el mundo. Fue el pedagogo de los oprimidos y en su trabajo transmitió la pedagogía de la esperanza. Influyó en las nuevas ideas liberadoras en América Latina y en la teología de la liberación, en las renovaciones pedagógicas europeas y africanas, y su figura es referente constante en la política liberadora y en a educación. Fue emigrante  y exilado por razones políticas por causa de las dictaduras. Por mucho tiempo, su domicilio fue el Consejo Mundial de las Iglesias en Ginebra, Suiza.

Más información en : http://www.uhu.es/cine.educacion/figuraspedagogia/0_paulo_freire.htm

Paulo Freire en el Congreso Internacional de «Nuevas Perspectivas Críticas en Educación» celebrado en Barcelona en julio del 1994. Organizado por CREA de la Universidad de Barcelona.

A %d blogueros les gusta esto: