Interesante publicación de Save the Children. México, con autoría de Miguel Angel Hoppe Canto.
«En la actualidad la educación artística es del grupo de materias llamadas «Para escolares”, que son devoradas y extraviadas en una currícula que no les permite ser parte del conocimiento. Pese a la petición reiterada de investigadores, ONG´s especializadas, e incluso, la UNESCO de incluir permanentemente en la programación educativa el arte como un elemento de desarrollo en la educación elemental, pocas voces han resonado con esta propuesta. En la educación primaria en México, no existe un panorama alentador ya que las prácticas artísticas se limitan a paseos cortos por museos de la ciudad, cubriendo con ello la materia de apreciación estética, que por un error de enfoque, solo llenan de datos sin sentido a los alumnos, es decir, la visita al museo en sí, tiene un valor preponderante, pero al carecer de un vínculo real con los temas de la currícula, se convierte en lo que son: «un paseo, un día sin clases».
Save the Children México toma la iniciativa de ponderar el Arte como elemento fundamental en el desarrollo educativo como una propuesta sólida.»
Este es el tema de investigación del trabajo final de máster de Marina Irina Santos Pérez, titulado: PEDAGOGÍA LIBERTARIA Y PEDAGOGÍA MONTESSORI Confluencias y divergencias: tan lejos, tan cerca. Universidad de Vic. 2015.
En las conclusiones plantea: «El caso es que la pedagogía Libertaria, desde mi punto de vista, es una propuesta que da un salto, es una propuesta más válida y tiene un enfoque ideológico por el que me inclino más y todo ello hace que mi valoración de esta propuesta sea más positiva. Sin embargo, no debemos olvidar que la pedagogía Montessori sirvió de puente para dar este salto, tanto a la pedagogía Libertaria como a muchas otras propuestas. Voy a citar algunos fragmentos de Martín Luengo relacionadas con conceptos montessorianos como el de “mente absorbente”, “potencialidades” y “periodos sensitivos”, donde podemos apreciar las influencias de las ideas de Montessori en esta autora» (111).
El autor es Catedrático de Pedagogía Social y Programas de Desarrollo Comunitario en la Universidad Autónoma de Barcelona.
Resumen del artículo: «El presente texto nace de la necesidad de asentar unas bases socioeducativas en materia de Desarrollo Humano que faciliten futuros estudios de capacidades en la práctica artístico-cultural. Para ello, planteamos una reflexión teórica construida a partir de la revisión bibliográfica en torno a la cultura, el arte y el desarrollo humano, centrándonos en las capacidades centrales para el funcionamiento humano establecidas por Martha Nussbaum y su concepto de «humanidad´´ a partir de las propuestas de Amartya Sen. El avance del conocimiento en esta materia y la introducción del arte en los diferentes contextos, así como su poder para formar personas pensantes y críticas se presenta como una estrategia transformadora. En el marco de la Pedagogía Social esta estrategia puede contribuir a generar nuevas experiencias, iniciativas y metodologías que favorezcan la mejora de la calidad de vida de las personas.»
Paulo Freire (1921-1997) fue uno de los mayores y más significativos pedagogos del siglo XX. Con su principio del diálogo, enseñó un nuevo camino para la relación entre profesores y alumnos. Sus ideas influenciaron e influencian los procesos democráticos por todo el mundo. Fue el pedagogo de los oprimidos y en su trabajo transmitió la pedagogía de la esperanza. Influyó en las nuevas ideas liberadoras en América Latina y en la teología de la liberación, en las renovaciones pedagógicas europeas y africanas, y su figura es referente constante en la política liberadora y en a educación. Fue emigrante y exilado por razones políticas por causa de las dictaduras. Por mucho tiempo, su domicilio fue el Consejo Mundial de las Iglesias en Ginebra, Suiza.
Paulo Freire en el Congreso Internacional de «Nuevas Perspectivas Críticas en Educación» celebrado en Barcelona en julio del 1994. Organizado por CREA de la Universidad de Barcelona.