Esta publicación pretende ser una guía de reflexión para constructores de paz y artistas que trabajan juntos para transformar los conflictos e inspirar creatividad.
Autores: Carrie Herbert, Suyheang Kry, Raymond Hyma, Dona Park y María Antonia Pérez Traducido por Ana Cabria Mellace, Georg Engeli, Raymond Hyma, Carmen Olaechea y María Antonia Pérez Prólogo por John Paul Lederach
Artículo de Victoria Alcalá, de arteterapia, pero su aportaciones son igualmente útiles para la Mediación Artística.
Resumen “El fenómeno de la creación implica entender tanto lo que tenemos como lo que nos hace falta. Comprende trabajar sobre lo que hay –lo dado–, y concebir la falta como una oportunidad para empezar de nuevo, para ir rumbo a lo desconocido. El vacío y el duelo frente al objeto creador aparecen como fases necesarias en el camino creador, así como en la identidad, ambos entendidos como procesos dinámicos y de liberación del Yo. El despliegue dialéctico de subjetivación que inaugura todo hecho artístico supone un nuevo inicio en que debemos ”olvidar” quiénes somos para poder decir lo distintivo en nosotros mismos, así como un momento de culminación intrínseco al desarrollo creativo que inevitablemente nos lleva a procesos de duelo. En el artículo se distingue la diferencia entre vacío, falta y duelo para reflexionar sobre el deseo, la libertad y la espontaneidad, en relación con una experiencia en un Taller de Arteterapia en el Centro de Estudios Interdisciplinarios para el Aprendizaje y la Comunicación (Buenos Aires, Argentina).”
La present investigació té com a objectiu elaborar en una revisió i valoració de les aportacions que es realitzen des de les pràctiques de Mediació Artística a l’acompanyament socioeducatiu, aprofundint de manera més concreta en l’àmbit de les persones privades de llibertat. Aquest procediment parteix d’una revisió bibliogràfica d’investigacions prèvies en relació a l’acompanyament socioeducatiu en l’àmbit social com a referència per a establir les bases d’aquest en la mediació artística. Es tracta d’una investigació de caire qualitatiu, que empra la metodologia de l’estudi de cas del projecte Basket Beat, posant especial èmfasi en el taller dut a terme en el DAE del Centre Penitenciari de Brians 2. Concretament, utilitza com a tècniques d’investigació les entrevistes semi-estructurades a professionals relacionats amb la temàtica de la investigació, l’observació participant d’un gran ventall de tallers de Basket Beat i la investigació basada en les arts amb el grup de participants del centre penitenciari.
Autoría: Irene Aranda Parés
Tutoría: Ascensión Moreno González
Año de defensa: 2019
Máster en Arte para la transformación social, la inclusión social y el desarrollo comunitario: Mediación artística
Universidad de Barcelona. Facultad de Educación
Puedes descargar el trabajo completo aquí: TFM Irene Aranda (en catalán)
Experiencia con adolescentes migrantes no acompañadas de origen marroquí en el centro de acogida Coda 2
Imagen elaborada por la autora del trabajo.
Trabajo de final de máster
Resumen:
La presente investigación, tiene por finalidad comprender como el arte puede intervenir y apoyar las necesidades de las adolescentes migrantes no acompañadas que llegan a Barcelona, concretamente en el centro de acogida Coda 2 de la Fundación Idea. Este trabajo responde a la contribución de la mejora del bienestar de las adolescentes migrantes no acompañadas mediante la articulación de la investigación acción-participativa para conseguir escenarios de transformación social mediante el empoderamiento individual, grupal y comunitario. El estudio permite identificar las necesidades, dificultades y potencialidades de las adolescentes migrantes no acompañadas creando el desarrollo de un proyecto artístico enfocado en el acompañamiento a través del arte. La intervención posibilita comprender el duelo migratorio para desarrollar un proyecto vital a partir de las experiencias e intereses de las adolescentes. El arte debe considerarse una herramienta potencial para la transformación individual y colectiva contribuyendo en los cambios afrontados al llegar al país de acogida.
Autoría: Iman Severa El Arras
Tutoría: Violeta Quiroga
Año de defensa: 2019
Máster en Arte para la transformación social, la inclusión social y el desarrollo comunitario: Mediación artística
Resumen INTRODUCCIÓN. Este artículo da cuenta de una investigación acción llevada a cabo en un taller de teatro social con juventud migrada en Barcelona. Se presenta al colectivo en cuestión, así como la situación de exclusión social en la que se encuentran; se sitúa el contexto de la intervención, el problema de investigación y los objetivos. MÉTODO. La investigación es de carácter inductivo y la metodología elegida es una fusión de investigación evaluativa con un enfoque participativo y una investigación acción. El diseño de la investigación se presenta en tres fases: diagnóstico, acción y valoración. RESULTADOS. Se da cuenta de las necesidades de inclusión social de la juventud, se propone un diseño de taller de teatro social adaptado a esta realidad y se valora la pertinencia de la mediación artística como herramienta de inclusión social. CONCLUSIONES. Se reflexiona sobre los límites y la posibilidad de la mediación artística, sobre las condiciones necesarias para llevar a cabo un taller artístico en este contexto particular y se recopilan algunas claves metodológicas para orientar a otros y otras profesionales interesadas en la labor socioeducativa a través del arte.
Tarragó-Diez, J. A. (2021). La mediación artística como estrategia de inclusión social con juventud migrada. REIRE Revista d’Innovació i Recerca en Educació, 14(1), 1–18. https://doi.org/10.1344/reire2021.14.132690
RESUMEN: En este artículo queremos abordar cual es el modelo de acción o intervención cultural que contribuye al cambio social. Analizamos primero el concepto de cultura y partimos de que ésta es siempre portadora de valores y un campo de trabajo esencial pues opera con contenidos simbólicos. Hacemos un repaso de los derechos culturales y defendemos que la política y la intervención cultural deben estar coordinadas e integradas con la política social, y la finalidad última de ambas debería ser la lucha contra la desigualdad y la construcción de una sociedad más justa y libre de cualquier tipo de discriminación. Desde esta perspectiva, la educación social debe asumir la intervención en cultura como un ámbito fundamental de intervención.
Fue publicado por la revista RES, Revista de Educación Social Número 30, Enero-Junio de 2020.
Su autor es Carles Monclús Garriga. Profesor de animación sociocultural en el IES (Instituto de Educación Secundaria) Jordi de Sant Jordi y en la Universidad de València (España)
En noviembre de 2020 la Revista de Estudios en Sociedad, Artes y Gestión Cultural, publicó un monográfico titulado: Arte Urbano y Arte Comunitario: Comunidades híbridas, en el que se publican artículos muy interesantes de diferentes experiencias y perspectivas.
PARTICIPATORY EVALUATION METHODOLOGY FOR COMMUNITY PLANS AND ACTION. THREE EXPERIENCES OF PARTICIPATORY EVALUATION IN CATALUNYA
Artículo bilingue, en castellano e inglés, de Anna Planas-Lladó (Universitat de Girona, España), Pilar Pineda-Herrero (Universitat Autónoma de Barcelona, España), Esther Gil-Pasamontes (Universitat de Barcelona, España) y Laia Sánchez-Casals (Universitat Autónoma de Barcelona, España)
anna planas-lladó, pilar pineda-herrero, esther gil-pasamontes y laia sánchez-casals- sips – pedagogia social. revista interuniversitaria [1139-1723 (2014) 24, 105-134] tercera época
RESUMEN:La Evaluación Participativa (EP) se utiliza con frecuencia para evaluar los planes y acciones comunitarias. Pero, ¿cómo se diseña y se lleva a cabo un proceso de EP?, ¿qué elementos metodológicos diferencian la EP de otras prácticas evaluativas?, ¿qué tipo de herramientas e instrumentos se utilizan? Este artículo intenta responder a estos interrogantes; para ello, se revisa la bibliografía y guías más recientes sobre metodología de la EP. A continuación se describen y se aportan las reflexiones metodológicas sobre el proceso de EP realizado en tres planes comunitarios. Se analizan los aspectos metodológicos más relevantes observados durante la entrada a la comunidad
(1), el análisis del contexto
(2), la formación del grupo motor
(3), la aplicación de técnicas y dinámicas participativas para evaluar las acciones comunitarias y su multiplicación
(4), y la evaluación y cierre
(5) de los tres procesos de EP. Los resultados permiten identificar aportaciones metodológicas relevantes para la implementación de futuros procesos de Evaluación Participativa en entornos comunitarios, como: los agentes clave para el proceso de entrada en la comunidad, los ejes a tener en cuenta para fomentar la participación, o el papel del equipo de evaluadores.
Ayer en el Máster de Mediación Artística abordamos el papel del arte y la Mediación Artística en la restauración postconflicto y para la cultura de la paz.
Tuvimos el privilegio de contar en la sesión con Dulima Hernández, profesora de la Facultad de Artes Visuales y Aplicadas de la Universidad de Cali, Colombia, que nos aportó su perspectiva.
Dicustimos sobre: qué es un conflcito social, la perspectiva de la ONU y las medidas restaurativas que contempla, cómo trabajar con las partes inmplicadas, la gestión de la culpa, los planos de la restauración, el papel de los estados, la justicia restaurativa, la restauración simbólica y el arte y la Mediación Artística.
Sin duda quedaron muchos temas en el tintero. Es un tema muy complejo, y como tal requiere una profunda reflexión.
Gracias a Dulima Hernández por acompañarnos en la sesión y aportarnos su experiencia .