Lo político en el arte: arte, política e instituciones

Nelly Richard. Luz Gabriela Arango (Introduction)
Hemispheric Institute 7th Encuentro: Staging Citizenship, Cultural Rights in the Americas (Bogot‡, Colombia, August 2009)

Este ensayo analiza la relación entre arte y polñitica en las últimas cuatro décadas en Chile y reafirma el rol central del arte y la estética en la construcción de imaginarios críticos.

http://hemisphericinstitute.org/hemi/es/e-misferica-62/richard

Los clubes de barrio: deporte social y recreación en un espacio de inclusión social

clubs de barrio
clubs de barrio

Los clubes de barrio son, según los autores, lugares donde se puede captar y estudiar ciertas prácticas de construcción de identidades y procesos de subjetivación. El deporte transmite valores y en él se  desarrollan relaciones de poder  y se reproducen y consolidan desigualdades sociales y/o de género.

«Por otro lado, los clubes de barrio, representan también lugares de esparcimientos y de experiencias de lo colectivo, donde se transforman y se inventan prácticas corporales, donde los sujetos buscan su alteridad y ser aceptados y reconocidos a través de su esfuerzo individual y colectivo, lugares que resisten a ciertos valores dominantes, lugares a donde los sujetos pueden recurrir en busca de lo comunitario, de la solidaridad y de una competencia regulada o limitada por otras normas o valores que están en lo recreativo o lo lúdico» (pg.35)

Zambaglione Daniel, M.Sc., Fitipaldi Gerardo M.Sc., Levoratti Alejo M.Sc., Maiori Marco, M.Sc., Cañueto Matias, M.Sc. Universidad Nacional de La Plata, Argentina

pdf: clubs de barrio

Arte, política y activismo

arte y activismo
arte y activismo

El texto analiza dos posiciones esenciales en la relación arte y política. Por un lado la actividad de artistas que intervienen con sus obras en el espacio público con objetivos políticos y de transformación social, y por otra la actividad de artistas que trabajan en e l seno de grupos activistas.

Artículo de Yayo Aznar Almazán, profesora titular de Universidad en el Departamento de Historia del Arte de la Uned y  María Iñigo Clavo, artista plástica e investigadora.

Artículo en pdf.: arte-politica-activismo

BEATRIZ PRECIADO, Las subjetividades como ficciones políticas.

Para esta filósofa española, las nociones de masculinidad-feminidad, hombre-mujer, heterosexualidad-homosexualidad, normalidad-patología, transexualidad-intersexualidad…, son ficciones políticas. Cada uno de nosotr@s es, según ella, una ficción política viva.

Arte, sociedad y política: otras formas de protesta

­

La Neomudejar
La Neomudejar

 

Artículo de Juan-Ramón Barbancho. Facultad de Artes. Universidad Central del Ecuador, publicado en la revista Arte, Sociedad y Política. Num. 6 (2014)

Resumen:

El arte, en la sociedad actual, debe ser una poderoso llamamiento a la acción, donde los/as creadores/as se impliquen de manera activa y efectiva en y con los problemas de afectan a sus conciudadanos/as. Ha pasado el tiempo del artista –genio romántico- encerrado en su estudio esperando a que llegue la inspiración: la inspiración está en la calle. El arte verdaderamente social debe ser un intersticio que abra brechas por donde los asuntos sociales y políticos pasen a primer nivel, porque el arte, en el siglo XXI, será social o no será.

En las últimas décadas del siglo XX, especialmente en América Latina, las especiales circunstancias políticas hicieron que artistas, tanto individuales como organizados en colectivos, se implicaran, del brazo de los/as demás ciudadanos/as en la lucha política.

Palabras clave: Arte, sociedad, política, protesta social, acción.

artículo en pdf: arte sociedad y política


 

V Jornadas de creatividad y conflicto en la UAB

Jornades creativitat pau
Jornades creativitat pau

Los días 10 y 11 de abril se celebran en la UAB (Universitat Autònoma de Barcelona) estas jornadas, que son gratuitas.

Más información en: http://escolapau.uab.cat/creativitat/index.htm

Inclusión por el arte

Congreso cultura para la transformación social
Congreso cultura para la transformación social

libro_congreso red latinoamericana

Índice:

Capítulo I: Comunicación Social Comunitaria a nivel local e internacional.

  • Introducción
  • Agenda alterna y construcción democrática
  • El rol de los medios de comunicación comunitarios en la construcción de una democracia participativa
  • Los medios populares y la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual
  • Experiencia I: Cooperativa de trabajo “La Usina de Ideas” LTDA Experiencia II: La Asociación Mundial de Radios Comunitarias

Capítulo II: Derechos Culturales y Juventud, un nuevo diálogo para la construcción conjunta

  • La experiencia de la Provincia de Buenos Aires en el plano de la promoción y la protección de los derechos de los niños y adolescentes.
  • La Semana por los Derechos de la Juventud desde la mirada de:
  • Experiencia I: La organización promotora
  • Experiencia II: La Fundación Trabajo y Desarrollo Humano
  • Experiencia III: La Liga iberoamericana Experiencia IV: La organización juvenil

Capítulo III: Cultura, Economía y Movilidad Social

  • Construyendo época: cultura política en la Argentina de hoy.
  • Economía y Justicia Social El Banco Popular de la Buena Fe
  • Experiencia I: Asociación Sol De Mayo
  • Experiencia II: “El Circuito Fuera Del Eje”

Capítulo 4: Cultura y Desarrollo Local

  • La Cultura Motor del Desarrollo
  • La cultura como dinamizadora social desde la mirada del inversor social
  • Arte y Desarrollo Local
  • Experiencia I: “Pensemos juntos Pehuajó”
  • Experiencia II: Medellín, La transformación desde la cultura, un modelo a replicar en las Ciudades de la Región

Capítulo V: Cultura, Prevención del delito y Contextos de encierro

  • Las instituciones policiales en la Argentina Experiencias y Buenas prácticas a través de la cultura para la transformación social, en jóvenes y adultos en situación de vulnerabilidad psicosocial y socio penal
  • Saberes de cuidado y cultura en la vida de jóvenes en contextos de encierro
  • Experiencia I: Acciones del Departamento de Cultura del Servicio Penitenciario Bonaerense
  • Experiencia II: Asociación Civil Va de Vuelta

Capítulo VI: Políticas Públicas de Arte, Cultura y Transformación Social a nivel Regional.

  • Las perspectivas futuras… de una Plataforma Puente.
  • Políticas Públicas de Arte, Cultura y Transformación Social a nivel Regional.
  • Haciendo Cotidiano el Arte.
  • Puntos de cultura, la realidad en Brasil y Argentina: La iniciativa Brasileña.
  • Hacia el establecimiento de Puntos de Cultura en la Argentina.
  • Puntos de Cultura Latinoamericanos. Una construcción colectiva latinoamericana desde las organizaciones sociales. Implementación de Programa de Puntos de Cultura en el Perú
  • Experiencia I: Pueblo hace Cultura en Argentina

Conclusiones Homenaje a María Elena Walsh

A %d blogueros les gusta esto: