Arte para la transformación de conflictos

En agosto de 2019 fuimos invitadas a participar en un encuentro para discutir el lugar del arte en la transformación de conflictos, en Bogotá, Colombia. Os dejamos el pdf. de la transcripción de la sesión.

«La Mediación Artística no debe ser pensada como acercar el arte al público; hay que ayudar a configurar nuevos relatos que motiven ambientes comunitarios sanos y con perspectiva. (…) Se trata de partir de sus realidades y acompañarlos en un proceso de construcción colectiva que derive en alguna forma de expresión artística»

La mediación artística y la justícia ambiental.

Diálogo entre ecofeminismos, cosmovisiones del sur y artivismo.

Investigación de corte rizomático. Autora: Enrica Conte

Trabajo de final de máster.

Resumen:

“La crisis climática es crisis social”, esta premisa está a la base de la investigación que quiere analizar el proceso del colapso ambiental desde el punto de vista de las injusticias sociales. A través de una metodología rizomática se analiza el fenómeno desde tres enfoques distintos: los ecofeminismos, las cosmovisiones del sur de los pueblos indígenas de Americalatina y los movimientos sociales del siglo XXI. El diálogo entre estos “saberes alternativos” contribuye a trazar un cuadro complejo del fenómeno que pueda enriquecer el conocimiento sobre el mismo. Con este análisis se pretende poner en crisis el “ cuento del cazador” que se basa en la visión
Antropocéntrica de la realidad y proponer nuevas formas de sobre-vivir, de senti-pensar, donde al centro del mundo se pone la vida. El fin de la investigación es la de fomentar la justicia climática a través del diseño de proyectos que utilizan el arte como herramienta para la transformación social. La Mediación Artística es una propuesta para estimular una forma más ecológica de estar en el mundo y de acompañar en el proceso del
re-descubrimiento de una vida en armonía con la Naturaleza.

Autoría: Enrica Conte

Tutoría: Ascensión Moreno González

Año de defensa: 2020

Máster en Arte para la transformación social, la inclusión social y el desarrollo comunitario: Mediación artística.

Universidad de Barcelona. Facultad de Educación.

Puedes descargar el trabajo aquí: TFM Enrica Conte

Demencia y mediación artística

Una investigación-acción sobre los efectos positivos de la mediación artística en adultos mayores con Alzheimer.

Trabajo de final de máster.

Resumen:

El presente estudio es una investigación-acción que pretende investigar los efectos positivos de la mediación artística en adultos mayores con demencia tipo Alzheimer, para comprobar si esta puede ser una herramienta útil para la estimulación de recuerdos, la expresión de sentimientos y la mejora de la calidad de vida. La investigación se basa en mi experiencia como mediadora artística en la Residencia Betania durante el curso 2019-2020. A partir de la observación y la recolección de datos sobre la evolución de los participantes a lo largo de los talleres, el trabajo analiza en qué medida el arte puede tener efectos transformadores en los adultos mayores con Alzheimer.

Autoría: Carla Izquierdo del Río

Tutoría: Ascensión Moreno González

Año de defensa: 2020

Máster en Arte para la transformación social, la inclusión social y el desarrollo comunitario: Mediación artística.

Universidad de Barcelona. Facultad de Educación

Puedes descargar el trabajo aquí: TFM Carla Izquierdo

DINÁMICAS PARTICIPATIVAS EN MEDIACIÓN ARTÍSTICA CON MADRES Y BEBÉS, ASISTENTES AL CENTRO DE MÚSICA Y ESCENA DEL RAVAL, XAMFRÁ, EN BARCELONA

Trabajo de final de máster.

Resumen:

La presente investigación pretende retroalimentar a través de una propuesta metodológica de Mediación Artística, que consiste en adaptar talleres de mediación artística en el centro de música (comunitaria) y escena Xamfrá, lugar donde se realizaron prácticas profesionales finalizando octubre, noviembre y diciembre hasta el fin del curso 2019.
Como objetivo central se planteó el diseño y ejecución de unas actividades de Mediación Artísticas las cuales permiten dinamizar la participación en el centro en temáticas como: Árbol de Oportunidades, creación simbólica- mural de expresión en dos talleres diferentes con mujeres del sector y otras provenientes de la fundación Escó y Quatre Vents asistentes del Coro de Xamfrá, Conciencia Corporal con madres (grupo multicultural) y bebés asistentes a los talleres de música dedicada a bebés de cuatro meses de nacidos hasta tres años. Y finalmente el taller de creación con padres, madres, niños y niñas de p3 en la clase de música con harina moldeable.
También se realizaron entrevistas para evaluar el asertividad de los talleres con la población, y cómo se podría brindar herramientas metodológicas y teóricas en el centro para que se opte por utilizar la Mediación Artística como medio de empoderamiento y expresión en el barrio del Raval. También según el trabajo con la población y el impacto que generan estas actividades, desde el Trabajo Social continuar con el desarrollo en red y enlace social de las instituciones y proyectos que trabajan con el arte y optan por fortalecer los vínculos entre las familias y sus hijos.

Autoría: Lina María Botero Martínez

Tutoría: Ascensión Moreno González

Año de defensa: 2020

Máster en Arte para la transformación social, la inclusión social y el desarrollo comunitario: Mediación Artística.

Universidad de Barcelona. Facultad de Educación.

Puedes descargar el trabajo aquí: TFM Lina Botero

Arquitectura para niñas como herramienta de transformación social

Motivar a aprender de una manera divertida.

Fotografía facilitada por la autora del trabajo.

Trabajo de fin de master.

Resumen:

Argentina enfrenta en el año 2020 un índice de pobreza que afecta al 52% de las niñas y adolescentes del país. Esta situación de desigualdad potenciada en el Conurbano Bonaerense me motiva a investigar las características de este colectivo para así diseñar un proyecto socio educativo con el fin de fomentar la posibilidad de movilidad social a través de talleres que estimulen el aprendizaje utilizando el arte como herramienta para la transformación. Diseñar una propuesta para enriquecer las actividades recreativas que se llevan adelante en los espacios socio comunitarios en funcionamiento en las zonas de mayor desigualdad social, para favorecer el estímulo de las capacidades de cada niña y sus posibilidades de un futuro mejor.

Autoría: Tamara Cintia Ianowski

Tutoría: Jordi Sancho Salido

Año de defensa: 2020

Máster en Arte para la transformación social, la inclusión social y el desarrollo comunitario: Mediación artística

Universidad de Barcelona. Facultad de educación

Puedes descargar el trabajo aquí: TFM Tamara Ianowski.

El teatro social como herramienta de participación ciudadana en el municipio de Murcia.

descarga (1)

Trabajo de final de máster: El teatro social como herramienta de participación ciudadana en el municipio de Murcia.

Resumen:

En la sociedad actual, diversos son los problemas que se viven día a día para los cuales se precisa una serie de soluciones. Los encargados de desarrollar dichas soluciones no son otros que la propia ciudadanía. Para garantizar la participación de los ciudadanos existen distintas herramientas, entre las cuales se encuentra el Teatro Social. El Teatro Social constituye una herramienta social fundamental que permite una participación activa de la ciudadanía, despertando en ellos el interés y la inquietud por los problemas que sufre su sociedad, generando ideas y posibles soluciones.
Con el fin de recopilar los datos suficientes que me permitieran comprobar el grado de repercusión que el Teatro Social ejerce en la sociedad, concretamente en el contexto de la ciudad de Murcia, llevé a cabo dos partes principales interrelacionadas. En primer lugar, desarrollé una investigación teórica acerca del Teatro Social, sus orígenes, ramas de actuación y repercusiones basadas en experiencias previas. En segundo lugar, desarrollé una investigación práctica a través de la comparación y análisis cualitativo de las distintas experiencias de personas implicadas en el Teatro Social en Murcia mediante una serie de audiciones. Ésta ha sido acompañada de una experiencia personal a través del análisis de mis propias impresiones al participar de una sesión de Teatro Social en Murcia con la que he podido trabajar el tema desde dentro. Por último, toda esta información ha sido relacionada con la información teórica recopilada con lo que poder dotar de mayor argumento las repercusiones reales que tiene el Teatro Social en Murcia.

Autoría: Tomás Israel López Marín

Tutoría: Elena Marcen Guillén

Año de defensa: 2018

Máster interuniversitario euro-latinoamericano en educación intercultural.

Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED). Facultad de educación

 

Puedes descargar el trabajo aquí: Teatro social Murcia

Juventudes organizadas y resistencias artísticas. El Salvador

Imatge Zenaida

Imagen: Zenaida Reyes

Trabajo de final de máster: Organizaciones artísticas juveniles como herramienta para la transformación social y desarrollo comunitario.

Estudio de casos Colectivo José Feliciano Ama y Colectivo Vacilarte en San Salvador, El Salvador. Octubre 2018 a septiembre 2019.

Resumen:
«La presente investigación, tiene por finalidad explorar como la pertenencia a organizaciones artístico-culturales juveniles fomenta procesos de transformación social y desarrollo comunitario a través del empoderamiento crítico y resistencia a factores asociados con las pandillas.
Los dos colectivos presentados como casos de estudio nacen como iniciativa de los propios jóvenes para fomentar la creación y participación de actividades relacionadas a distintas disciplinas artísticas que funcionen como una alternativa positiva de trabajo y generación de vínculos y uso del tiempo libre a nivel local.
El estudio permite identificar las principales dificultades, necesidades e intereses de los miembros de colectivos en Las Palmas y Zacamil y la perspectiva de profesionales de instituciones vinculadas a la población juvenil y proyectos culturales. La transformación social de las juventudes y el desarrollo cultural comunitario son dos necesidades presentes en la realidad salvadoreña y objetivos en la metodología de la mediación artística.»

Autoría: Zenaida Reyes Arévalo

Tutora: Ascensión Moreno González

Máster Arte para la transformación social, la inclusión y el desarrollo comunitario: Mediación Artística

Curso 2018/ 2019

Facultad de Educación de la Universidad de Barcelona.

Puedes descargar el documento aquí: Juventudes organizadas y resistencias artísticas.

La creación artística comunitaria teatral como elemento favorecedor de los procesos de empoderamiento personal

imatge magdalena

Foto: Sesión de teatro comunitario con Art&Coop. Imagen extraída de la web de la cooperativa.

Trabajo de final de máster: Investigación a partir del Proyecto de Teatro Comunitario Marianao, Històries de barri 2019

Resumen:

«Esta investigación se presenta como requisito final para la obtención del título del Máster de Mediación Artística 2018-2019, emitido por la Facultad de Educación de la Universitat de Barcelona. El tema de la investigación es “La creación artística comunitaria teatral como elemento favorecedor de los procesos de empoderamiento personal. Investigación basada en el proyecto de creación de un espectáculo de calle comunitario: Marianao, Històries de barri 2019” El objetivo general de la investigación es indagar si las personas participantes del proyecto han percibido cambios en su proceso de empoderamiento personal como consecuencia de su participación en el proceso de creación artística comunitaria de un espectáculo de teatro de calle Marianao, Històries de barri 2019. A partir de este objetivo general, surgen varios objetivos específicos. Dentro del marco conceptual se desarrollan aquellos conceptos considerados fundamentales en relación al objetivo de la investigación: el empoderamiento, la creación artística comunitaria, el teatro comunitario y la mediación artística. Dentro de la metodología se detallan métodos, instrumentos y técnicas utilizadas para la recolección de datos necesarios para la investigación. Luego se realiza una presentación de los resultados alcanzados y el análisis de los mismos. Por último se presentan las reflexiones finales, posibles propuestas a futuro en relación a la investigación y el diseño de un proyecto que le de continuidad al anterior contemplando las necesidades de los/las participantes surgidas de la investigación.»

Autoría: Magdalena González Lattuada

Tutora: Ascensión Moreno González

Máster Arte para la transformación social, la inclusión y el desarrollo comunitario: Mediación Artística

Curso 2018/2019

Facultad de Educación de la Universidad de Barcelona

Puedes descargar la investigación aquí: Teatro comunitario Marianao

La corporalidad en las intervenciones socioeducativas a través del arte

imatge Carla

Foto: Sesión en Unoarteyoga con Marina Clauzet

Resumen:

«El presente trabajo tiene por finalidad conocer y comprender la relación del cuerpo y las prácticas que utilizan el arte como una herramienta para la
transformación social. Se presentan cuatro estudios de caso que realizan sus
intervenciones a través de lenguajes artísticos y se analizan tres proyectos que unen el arte, la investigación, la educación y el cuerpo. La investigación tiene por objetivo descubrir de qué formas se aborda el cuerpo en estas intervenciones, conocer y comprender proyectos que aborden la corporalidad de forma transversal y describir los aportes que puede realizar un enfoque corporal a las prácticas artísticas que buscan la transformación social. Esta investigación nos ha permitido conocer distintas experiencias e imaginarios en torno al cuerpo, proyectos que nos muestran nuevas formas de generar conocimiento y pensar al ser humano en relación con los otros y su entorno e identificar los aportes que estas intervenciones y su enfoque corporal pueden realizar al campo de las prácticas artísticas para la transformación social. La reflexión en torno al cuerpo es una temática pendiente, la atención hacia lo corporal es un llamado a sensibilizar, dar sentido y habitar el mundo y esta investigación se desarrolla en torno a esa urgencia.»

Autoría: Carla Orellana Águila

Tutora: Ascensión Moreno González

Máster Arte para la transformación social, la inclusión y el desarrollo comunitario: Mediación Artística

Curso 2018/ 2019

Facultad de Educación de la Universidad de Barcelona

Puedes descargar la investigación aquí: Cuerpo, arte y transformación social

Inicio del III Seminario Internacional Cultura y Arte para la Transformación Social

http://

Del 28 al 30 de agosto se celebró este seminario donde tuvimos el placer de ser invitados.

Este vídeo recoge las ponencias y debates de la primera jornada. A continuación señalamos el momento de cada una de las intervenciones:

  •  Presentación: minuto 22:12 a 1:01
  •  Jean-Marie Lafortune (Canadá). Profesor en el departamento de Comunicación Social de la Universidad de Quebec en Montreal. Minuto 1:01:35 a 1:37:41
  • Javier Gil (Colombia). Director de la Escuela de Artes en la Universidad Jorge Tadeo Lozano. Minuto 1:40:03 a 2:29:16
  • Conversatorio entre Jean-Marie Lafortune Y Javier Gil. Modera Jaime Cerón, subdirector de las Artes-IDARTES (Alcaldía de Bogotá). Minuto 2:29:47 a 3:09:30
  •  Ascensión Moreno (Barcelona). Co-directora del máster de Mediación Artística de la Universidad de Barcelona y autora del libro «La Mediación Artística» https://octaedro.com/libro/la-mediacion-artistica/ Minuto 5:24:35 a 6:20:54
  •  Eduar Moreno (Colombia). Artista plástico. Minuto 6:21:38 a 7:16:47
  • Conversatorio entre Ascensión Moreno y Eduar Moreno. Modera Catalina Rodríguez, gerente de Artes Plásticas-IDARTES. Minuto 7:17:13 a 8:12:44

 

A %d blogueros les gusta esto: