DINÁMICAS PARTICIPATIVAS EN MEDIACIÓN ARTÍSTICA CON MADRES Y BEBÉS, ASISTENTES AL CENTRO DE MÚSICA Y ESCENA DEL RAVAL, XAMFRÁ, EN BARCELONA

Trabajo de final de máster.

Resumen:

La presente investigación pretende retroalimentar a través de una propuesta metodológica de Mediación Artística, que consiste en adaptar talleres de mediación artística en el centro de música (comunitaria) y escena Xamfrá, lugar donde se realizaron prácticas profesionales finalizando octubre, noviembre y diciembre hasta el fin del curso 2019.
Como objetivo central se planteó el diseño y ejecución de unas actividades de Mediación Artísticas las cuales permiten dinamizar la participación en el centro en temáticas como: Árbol de Oportunidades, creación simbólica- mural de expresión en dos talleres diferentes con mujeres del sector y otras provenientes de la fundación Escó y Quatre Vents asistentes del Coro de Xamfrá, Conciencia Corporal con madres (grupo multicultural) y bebés asistentes a los talleres de música dedicada a bebés de cuatro meses de nacidos hasta tres años. Y finalmente el taller de creación con padres, madres, niños y niñas de p3 en la clase de música con harina moldeable.
También se realizaron entrevistas para evaluar el asertividad de los talleres con la población, y cómo se podría brindar herramientas metodológicas y teóricas en el centro para que se opte por utilizar la Mediación Artística como medio de empoderamiento y expresión en el barrio del Raval. También según el trabajo con la población y el impacto que generan estas actividades, desde el Trabajo Social continuar con el desarrollo en red y enlace social de las instituciones y proyectos que trabajan con el arte y optan por fortalecer los vínculos entre las familias y sus hijos.

Autoría: Lina María Botero Martínez

Tutoría: Ascensión Moreno González

Año de defensa: 2020

Máster en Arte para la transformación social, la inclusión social y el desarrollo comunitario: Mediación Artística.

Universidad de Barcelona. Facultad de Educación.

Puedes descargar el trabajo aquí: TFM Lina Botero

Psicologia del desarrollo para trabajadores sociales

Psicologia del desarrollo para trabajadores sociales

Autores: Pilar Herranz Ybarra, Juan Antonio García Madruga y Antonio Contreras Felipe.

En el siguiente enlace puede accederse a una buena parte del libro.

https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=PMbYDwAAQBAJ&oi=fnd&pg=PP1&dq=mediaci%C3%B3n+art%C3%ADstica&ots=S-3EeCKUq8&sig=X5krwqzZaBEQI62WWti5exMzQQo#v=onepage&q&f=false

Movimiento Arte del Cambio: una iniciativa del Trabajo Social antiopresivo

Cuadernos de trabajo social

Resumen: « En este artículo se presenta el Movimiento Arte del Cambio que ha surgido de un proyecto de la Asociación Trabajadores/as Sociales Sin Fronteras con la colaboración de la Facultad de Trabajo Social de la Universidad de Granada y con profesionales de educación, que integran la creación teatral y la expresión musical como herramientas pedagógicas y de intervención social. Es una iniciativa que busca convertirse en un instrumento más de lucha contra la opresión. A través de un laboratorio de creación colectiva con el alumnado y los profesionales de Trabajo Social y otras disciplinas de Ciencias Sociales, reivindica la transformación social mediante expresiones artísticas, basándose en el compromiso político, y un desarrollo sostenible que empodere a los sujetos participantes.»

Artículo de: Rosana MATOS-SILVEIRA, Universidad de Granada, Facultad de Trabajo Social; Yolanda CANO,  Universidad de Granada y  Stéphanie MOUTON, Facilitadora de Teatro de las Oprimidas.

Cuadernos de Trabajo Social ISSN: 0214-0314 Vol. 29-2 (2016) 309-321 http://dx.doi.org/10.5209/CUTS.49518

pdf: Movimiento arte del cambio Rosana Matos Silveira

Por una acción social crítica

Por una acción social crítica
Por una acción social crítica

Libro publicado por la UOC.

El siguiente enlace contiene la introducción y el índice de la publicación.

POR_UNA_ACCION_SOCIAL_CRITICA._TENSIONES

Los payasos como herramienta socioeducativa para la intervención comunitaria

Resumen del artícululo: «El valor de la disciplina artística del payaso social desde su función política, antropológica y social, ha sido estudiada estos últimos años (Domínguez, 2015; Fo, 2008; Rico-Medina, 2015), pero no así la formación y mediación en el impacto del payaso socioeducativo (Ros-Clemente, 2015b). De ahí que este trabajo tenga por finalidad el profundizar en esta modalidad de payaso y desvelar las capacidades y posibilidades que esta disciplina posee como herramienta educativa. La investigación se centra en un estudio de caso, donde el caso lo constituye el grupo de payasos del País Vasco Takolo, Pirritx, Porrotx y Marimotots. Se han utilizado entrevistas individuales en profundidad con cada uno de los participantes, un grupo de discusión con todos ellos y análisis documental de sus materiales y producciones artísticas. El sistema categorial resultante del procedimiento analítico ha ayudado a revelar que son los valores universales de respeto, igualdad y solidaridad, entre otros, los que intentan transmitir vehiculizándolos a través de una lengua minoritaria cuyo objetivo es también impulsarla. Se concluye con las características del modelo de intervención asentado en los principios de la educación inclusiva que han desarrollado el referido grupo de payasos».

Sus autoras son:

  • Ainhoa Gana-DuñabeitiaUniversidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea (UPV/EHU).
  • Asier Huegun-BurgosUniversidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea (UPV/EHU).
  • Itziar Rekalde-RodríguezUniversidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea (UPV/EHU).

artículo en pdf:

http://historiayespacio.univalle.edu.co/index.php/prospectiva/article/view/6733/9781

    Núm. 27 (2019): PROSPECTIVA No. 27 (ene.-jun. 2019)

      Mary Richmond «DIAGNOSTICO SOCIAL»

      Diagnostico Social.jpg

      Compartimos el libro de Mary Richmond «Diagnostico Social» (1917), libro reconocido por formular la teoría y método «casework» (trabajo de casos), que comportó la creación de una base común para todos los trabajadores sociales.

      Podréis descargaros el libro en el siguiente link:

      Descarga directa «Diagnostico Social»

      Para completar o incluso como precuela a la lectura, adjuntamos el artículo de Pilar Munuera Gómez, profesora de la Universidad Complutense de Madrid, que nos presenta la estructura y contenido del libro a través de una ficticia entrevista con la autora, Mary Richmond.

      «Diagnostico Social» casi un siglo después

      Entrevista de Laura Garriga a Ascensión Moreno.

      Ascensión Moreno
      Ascensión Moreno

      La inclusión social de refugiados a través del arte es el tema del trabajo final de grado en Trabajo Social de Laura Garriga. El 7 de junio de 2016 hablamos de qué ofrece el arte a estas personas.

      Entrevista de Laura Garriga a Ascensión Moreno

      El Arte como posible herramienta metodológica para la construcción de paz

      Arte Paz

      Se indaga sobre las formas de utilizar las arte en diferentes escenarios sociales. Las estrategias creativas, propician la movilización social y el encuentro con otros para la construcción colectiva de paz. Trabajo de investigación presentado como requisito parcial para optar al título de: Especialista en acción sin daño y construcción de paz, de  Ángela María Tolosa Rivera.

      Universidad Nacional de Colombia Facultad de Ciencias Humanas Departamento de Trabajo Social. Bogotá, Colombia 2015

      Horitzons invisibles, convivient amb l’excusió social

       

      Documental elaborado por dos alumnas de Trabajo Social, Josefina Muñoz y Laura Rios, que nos acerca la la invisibilidad de la exclusión social, especialmente en la zona de  Llevant de Mallorca. Financiado por la «X Convocatòria d’ajuts per a accions d’educació per al desenvolupament 2013-14».

      A %d blogueros les gusta esto: