Debate entre Mercè Boada, médico y neuróloga, fundadora y directora médica de la Fundación ACE, y Arcadi Navarro, catedrático de genética y profesor de investigació ICREA en la Universitat Pompeu Fabra. Director del Barcelona Brain Research Center (BBRC) y de la Fundación Pasqual Maragall.
¿Qué indicadores biológicos sabemos hoy que pueden ser indicio de la aparición de la enfermedad antes de los primeros síntomas clínicos?
Editora: Rosalía Montealegre ASOCIACIÓN COLOMBIANA DE FACULTADES DE PSICOLOGÍA. ASCOFAPSI
Introcucción:
El libro Psicología cultural: arte, educación y trabajo presenta algunos capítulos introductorios titulados: (a) “La teoría histórico-cultural: caracterizaciones”; (b) “La actividad humana en la psicología histórico-cultural”; y (c) “La psicología cultural contemporánea: Bruner, Cole, Shweder y Valsiner”. Posteriormente, se presentan capítulos relacionados con las temáticas arte, educación y trabajo: (a) “Psicología del arte: percepción estética, expresión literaria e imaginación creadora”; (b) “La relación entre el arte y la locura: una aproximación desde la literatura psicoanalítica”; (c) “Prácticas culturales educativas: lectoescritura, narrativas y solución de problemas”; y (d) “Psicología del trabajo: actividad humana, motivación laboral y cultura organizacional”.
Arte y Políticas de Identidad Vol. 21 (2019): Narrativas de la memoria y autorrepresentación Publicado: 30-12-2019
Resumen
Material sensible es un proyecto de fotografía participativa con personas que han sufrido abusos sexuales en la infancia y que están recibiendo apoyo terapéutico. El proyecto está basado en la metodología Punt de Vista que utiliza la fotografía como herramienta de transformación personal e inclusión social, dirigida a colectivos y personas en riesgo de vulnerabilidad social, poco visibles en discursos hegemónicos. A través del acompañamiento y la inmersión en un proceso creativo que utiliza la intimidad como fuente de referencia, se articulan relaciones entre imagen, memoria, identidad, cotidianidad y representación. Cada participante recupera emociones y fragmentos de su historia personal -a menudo silenciada- reconstruyendo una narración visual propia. El proyecto finaliza con una exposición colectiva fruto del proceso de creación de cada participante, que ayuda a reforzar la identidad, generar nuevos relatos y concienciar a la sociedad sobre un tema tabú como es el abuso sexual infantil.
Plans Farrero, M. (2019). Material sensible. Un proyecto de fotografía participativa que muestra la experiencia de personas que han sufrido abusos sexuales en la infancia. Arte Y Políticas De Identidad, 21, 29-51. https://doi.org/10.6018/reapi.416711
Un estudio de caso sobre la comunidad del Pou de la Figuera
Imagen elaborada por la autora del trabajo.
Trabajo de final de máster
Resumen:
La presente investigación se desarrolla como estudio de caso de la realidad comunitaria multicultural que se ha ido construyendo a lo largo de los años alrededor del Pou de la Figuera en el barrio de Sant Pere, Santa Caterina y la Ribera en Barcelona. En respuesta a la acción gentrificadora que invade y se impone al barrio, la comunidad ha estado unida durante más de veinte años en una lucha por reclamar y hacer valer sus derechos. El arte, intrínseca al alma del barrio y de la poblacion que lo habita, siempre ha sido una aliada válida en esta lucha: llevada a las calles y a acceso libre, favorece el encuentro, la cohesión y el bienestar social. La gestión del Casal de Barri y del espacio público circundante está hoy en día confiada a la Gestión Comunitaria que, en constante contacto con el territorio, trabaja para promover su expresión e iniciativas de acuerdo con sus necesidades y deseos reales; respetando y promoviendo el derecho a la diferencia. Durante la investigación se harà hincapié en las prácticas promovidas por la Fundación Ciutadania Multicultural Mescladìs y el Hotret del Forat y se verà que éstas, juntas a las otras entidades y vecinos que forman parte y que colaboran con la Gestión Comunitaria, trabajan de forma complementaria para sentar las bases de la promoción de una cultura de la acomodación.
Autoría: Chiara Pontiggia
Tutoría: Ferran Cortés Izquierdo
Año de defensa: 2020
Máster en Arte para la transformación social, la inclusión social y el desarrollo comunitario: Mediación artística
Ruta del pensamiento crítico. Fundación para el pensamiento crítico. 2003. Por Paul y Elder
Trabajo de final de máster
Resumen:
La sociedad se ha visto enfrentada a diferentes conflictos determinantes, consecuencia de estándares dogmáticos y establecidos por sistemas opresores que anulan la libre expresión y pensamiento, por ello que surge la necesidad de estudiar un pensamiento que logre transformar estos paradigmas, hacia una sociedad justa, dialogante, profunda y consiente. Reflexionar sobre la forma, hacia un entendimiento colectivo es indispensable. Por ello que enseñarles a niñas y niños aprender a pensar críticamente para afrontar y resolver problemas se torna un objetivo elemental. La educación debe dirigir su foco hacia una enseñanza-aprendizaje desprejuiciada y analítica, de la mano del Arte como elemento transversal, puesto que tiene una virtud única que permite entrar en contacto con otros y otras, desde una percepción orgánica. Esta investigación pretende dar razones de porque pequeños y pequeñas deben hacer Arte y Pensamiento Crítico, para transformar sociedades y saber actuar frente a las injusticias.
Autoría: Camila Debesa Riveros
Tutoría: Ascensión Moreno González
Año de defensa: 2020
Máster en Arte para la transformación social, la inclusión social y el desarrollo comunitario: Mediación artística
Diálogo entre ecofeminismos, cosmovisiones del sur y artivismo.
Investigación de corte rizomático. Autora: Enrica Conte
Trabajo de final de máster.
Resumen:
“La crisis climática es crisis social”, esta premisa está a la base de la investigación que quiere analizar el proceso del colapso ambiental desde el punto de vista de las injusticias sociales. A través de una metodología rizomática se analiza el fenómeno desde tres enfoques distintos: los ecofeminismos, las cosmovisiones del sur de los pueblos indígenas de Americalatina y los movimientos sociales del siglo XXI. El diálogo entre estos “saberes alternativos” contribuye a trazar un cuadro complejo del fenómeno que pueda enriquecer el conocimiento sobre el mismo. Con este análisis se pretende poner en crisis el “ cuento del cazador” que se basa en la visión Antropocéntrica de la realidad y proponer nuevas formas de sobre-vivir, de senti-pensar, donde al centro del mundo se pone la vida. El fin de la investigación es la de fomentar la justicia climática a través del diseño de proyectos que utilizan el arte como herramienta para la transformación social. La Mediación Artística es una propuesta para estimular una forma más ecológica de estar en el mundo y de acompañar en el proceso del re-descubrimiento de una vida en armonía con la Naturaleza.
Autoría: Enrica Conte
Tutoría: Ascensión Moreno González
Año de defensa: 2020
Máster en Arte para la transformación social, la inclusión social y el desarrollo comunitario: Mediación artística.
Una propuesta artística de construcción de “contrarrelatos” frente a las culturas visuales dominantes en la adolescencia.
Ilustración de Steve Cutts
Trabajo de final de máster.
Resumen:
Esta investigación teórica está compuesta por cuatro campos entrelazados: Adolescencia, Cultura visual, Aprendizaje y Arte. La cultura visual construye la identidad de las adolescentes, y es un agente educador mucho más influyente que la escuela y la familia. Las herramientas artísticas son óptimas para desarrollar el pensamiento crítico respecto a las construcciones visuales, objetivo principal de esta investigación. Frente a los macrorrelatos o metanarrativas (los discursos implícitos de la cultura visual construidos por las estructuras de poder hegenónicas de la industria del entretenimiento), trabajaremos con los contrarrelatos o contranarrativas para deconstruir y transformar dichos discursos alienantes. Para llevar estos contrarrelatos a la práctica, diseñaremos una propuesta de proyecto de intervención socioeducativa basada en varias metodologías: la mediación artística, el Art Thinking y la pedagogía crítica artística, entre otras. Esta propuesta de proyecto estará destinado a adolescentes de entre 14 y 16 años que residan en Barcelona.
Autoría: Claudia Segura Gamarra
Tutoría: Anna Forés Miravalles
Máster en Arte para la transformación social, la inclusión social y el desarrollo comunitario: Mediación artística.
Una investigación-acción sobre los efectos positivos de la mediación artística en adultos mayores con Alzheimer.
Trabajo de final de máster.
Resumen:
El presente estudio es una investigación-acción que pretende investigar los efectos positivos de la mediación artística en adultos mayores con demencia tipo Alzheimer, para comprobar si esta puede ser una herramienta útil para la estimulación de recuerdos, la expresión de sentimientos y la mejora de la calidad de vida. La investigación se basa en mi experiencia como mediadora artística en la Residencia Betania durante el curso 2019-2020. A partir de la observación y la recolección de datos sobre la evolución de los participantes a lo largo de los talleres, el trabajo analiza en qué medida el arte puede tener efectos transformadores en los adultos mayores con Alzheimer.
Autoría: Carla Izquierdo del Río
Tutoría: Ascensión Moreno González
Año de defensa: 2020
Máster en Arte para la transformación social, la inclusión social y el desarrollo comunitario: Mediación artística.