La reconstrucción de la imagen de las mujeres en el penal de Puente Grande, Jalisco

deconstrucción mujer.png
Autora: Margie Novelo.
Título: Mi pasión. (2016)

Interesante artículo de reconstrucción de la identidad a través del arte con las internas del Centro de Reinserción Femenil de Puente Grande, Jalisco (México).

Resumen:

El papel que las mujeres desempeñan en la sociedad actual es resultado de una asignación ancestral; sin embargo, cada vez con mayor frecuencia este papel es cuestionado por las propias mujeres y pareciera que cuanto más se cuestiona más violencia se genera en contra de ellas, colocándolas en una situación tambaleante entre ser víctima o victimaria. Éste es un proyecto que profundiza en la construcción de la identidad femenina a través de fotografías de mujeres que de diversas maneras han sido violentadas; se trata de una propuesta experimental realizada con las internas del Centro de Reinserción Femenil de Puente Grande, Jalisco (México), con el objetivo de que las participantes fueran capaces de reconstruir su identidad y vincularla con el entorno violento donde han crecido. Tomamos en cuenta los estudios subalternos y de género, así como como la investigación basada en el arte y la metodología Entre voces, con el fin de que este acompañamiento fuera desde la horizontalidad

Descargar PDF:  LaReconstruccionDeLaImagen

Investigación: Basket Beat en el Centro Penitenciario Brians

IMG_20180918_201422.jpg
Regina Martínez Escobar

Trabajo Final de Máster: Arte socioedicativo como oportunidad de libertad en mujeres privadas de libertad del Centro Penitenciario Brians 1: experiencia Basket Beat.

Resumen

El trabajo centra su interés en una experiencia local de arte socioeducativo con mujeres en contexto de privación de libertad del Centro Penitenciario Brians 1. Es una investigación cualitativa como aproximación al estudio de caso de la experiencia Basket Beat a través de un análisis narrativo de las entrevistas y grupo focal elaborado para dar voz y visibilidad a las mujeres participantes.

Autoría: Mª Regina Martínez Escobar

Tutora: Violeta Quiroga

Máster Arte para la transformación social, la inclusión y el desarrollo comunitario: Mediación Artística

Curso 17/18

Facultad de Educación de la Universidad de Barcelona

Puedes consultar la investigación aquí: Arte como oporunidad de libertad en mujeres del centro penitenciario Brians 1 Experiencia Basket Beat

DIÁLOGOS DESDE EL CUERPO

IMG_6306.jpg

Trabajo Final de Máster: Diálogos desde el cuerpo. Resonancias de una experiencia de movimiento y danza con mujeres adultas mayores.

Resumen:

Esta investigación busca conocer los beneficios psicosociales de la danza y las aportaciones de ésta en el campo de la intervención social. El contexto de campo es el curso «Moviment de l’experiència» que imparte Helena Pellisé dentro de la programación de la Universitat de l’Experiència (para personas mayores de 55 años). Un taller con una aproximación metodológica creativa y abierta que incide en la relación de la persona con su cuerpo, con los demás y con el propio envejecimiento. El foco de la investigación se encuentra colocado primordialmente en el aspecto interno y subjetivo de la percepción de las participantes y sólo desde ahí se han podido identificar algunas apreciaciones acerca de los elementos que puedes favorecer una intervención socioeducativa significativa.

Autoría: Sara Beltrán Palau

Tutora: Ana Maria Novella Cámara

Máster Arte para la transformación social, la inclusión y el desarrollo comunitario: Mediación Artística

Curso 17/18

Facultad de Educación de la Universidad de Barcelona

Puedes consultar la investigación: Diálogos desde el cuerpo

El hospital Vall d’Hebron y el MNAC impulsan la arteterapia, en Barcelona

arteterapia Vall d'Hebró
arteterapia Vall d’Hebró

El Hospital Vall d’Hebron y el Museu Nacional d’Art de Catalunya (MNAC) han realizado un convenio de colaboración para investigar las potencialidades terapéuticas y emocionales del arte. En el proyecto piloto, participarán mujeres inmigrantes o refugiadas que presentan un trastorno por estrés postraumático y que se encuentran en situación de vulnerabilidad social.

A pesar de que 10 sesiones no son muchas para poder evaluar el impacto del arteterapia, es una excelente noticia. Estaremos atentas a los resultados.

https://www.elperiodico.com/es/sanidad/20190211/vall-dhebron-y-el-mnac-impulsan-la-arteterapia-7297947?fbclid=IwAR3YrnJC-knso8LRlfA_4lSnZzXzLxOwG-ASKHZRb-1Bpt0g0oLp_wH_Sxw

MUJER, AUTOEDICIÓN Y CÁRCEL

Yolanda.png

En su Trabajo de Final de Postgrado «Mujer, autoedición y cárcel«, Yolanda Catalán,  alumna del Postgrado «Arte para la inclusión social», ha diseñado un proyecto con el objetivo de promover el empoderamiento y la capacidad de resiliencia de las mujeres presas, a través de la autoedición como herramienta y la mediación artística como metodología.

Podéis consultar su trabajo en el siguiente link:

Mujer, autoedición, y cárcel

A %d blogueros les gusta esto: