Els Costeladors: Un taller de mediació artística, a l’àmbit escolar formal, amb el repte de la democràcia cultural

Portada del TFM elaborada per l’autora

Treball de final de màster

Resum
Aquest projecte s’ha encaminat a la recerca d’una solució a una problemàtica
complexa com és l’hegemonia cultural. Tot el que provoca aquest fenomen
politicocultural es pretén transformar amb la pràctica de la democràcia cultural a través d’un taller de Mediació Artística.
La metodologia emprada per aquest treball final de màster és l’estudi de cas
l’A/R/Tografia, i d’investigació-acció. Aquestes formes de delimitar l’estudi
aportaran profunditat sobre el cas concret de Els costeladors i una reflexió
sobre la pràctica artística que es desenvolupa mitjançant l’A/R/Tografia.
S’observarà, al llarg de la investigació, com la Mediació Artística aplicada a
aquesta problemàtica, i aquests participants concrets, té un paper fonamental. L’alumnat, amb aquest projecte aplicat a les seues demandes de coneixement, revelaran a través de la pràctica del projecte què han sentit a través
del procés i, així, s’esbrinarà el resultat respecte als objectius. Finalment, amb
l’entrevista a la seua mestra, el projecte finalitzat i l’avaluació que es fa amb
els xiquis es trobaran les aproximacions als objectius. Aquests, confirmaran
que la Mediació Artística en un ambient educatiu pot dur a experimentar la
democràcia cultural i sembrar la llavor per a una transformació social a partir
d’allò/de l’àmbit personal, cultural i artístic.

Autoria: Roseta Ortuño Sanchis

Tutoria: Ferran Cortés Izquierdo

Any de defensa: 2021

Màster en Art per la transformació social, la inclusió i el desenvolupament comunitari: Mediació Artística

Universitat de Barcelona. Facultat d’Educació

Pots descarregar el treball sencer clicant aquí: TFM Roseta Ortuño

EL ARTE EN PROCESOS DE INTERVENCIÓN SOCIOCOMUNITARIA: UNA INVESTIGACIÓN BASADA EN ARTE EN EL BARRIO PAJARILLOS, VALLADOLID

Valladolid-Barrio Pajarillos

Tesis del Máster Universitario en Arteterapia y Educación Artística para la Inclusión Social de Julia Jiménez Díez, tutorizado por Fátima Regina Cruz Souza, en junio de 2021.

RESUMEN
El presente trabajo de investigación pretende comprender las potencialidades que tiene el uso del arte en los procesos de intervención sociocomunitaria en el barrio Pajarillos, en Valladolid. La investigación se lleva a cabo con un diseño que se conoce como investigación basada en arte, y se desarrolla desde dos espacios del contexto comunitario: la Asociación Pajarillos Educa y el CEIP Cristóbal Colón. Así, se desarrolla un taller de teatro como técnica de investigación y se utilizan la observación participante, la entrevista y el grupo de discusión como instrumentos cualitativos. A través de la investigación hemos podido detectar y comprobar que las influencias del uso del arte en este tipo de procesos comunitarios tienen efectos sobre la comunidad, pero a distintos niveles: individual, social y comunitario.

MIRADA, GÉNERO Y SINHOGARISMO

Fotografía como herramienta transformadora de la autoimagen
de las mujeres en situación de sin hogar

Póster elaborado por la autora del trabajo

Trabajo de final de máster

Resumen:

El trabajo que tenemos entre manos nos permite sumergirnos en la realidad de las mujeres en situación de sinhogarismo; una realidad invisible a ojos de la sociedad actual, facilitando el conocimiento de la situación de las mismas y manifestando el poder transformador del arte. A partir de un marco teórico estructurado y valiéndose de la metodología de la mediación artística, en las próximas líneas se propone una intervención por medio de la fotografía, con el objetivo de generar un cambio en la autoimagen de las mujeres sin hogar.

Autoría: Jone Goitisolo Uriarte

Tutoría: Marta Llobet Estany

Año de defensa: 2021

Máster en Arte para la transformación social, la inclusión social y el desarrollo comunitario: Mediación artística

Universidad de Barcelona. Facultad de Educación

Puedes descargar el trabajo completo aquí: TFM Jone Goitisolo

Música andina y niñez protagonista: dinámicas comunitarias para la transformación social

Sikus pentatónicos realizados por niñas y niños de 2 grado. Fotografía realizada
por la autora del trabajo.

Trabajo de final de máster.

Resumen:

En la presente investigación busco reflexionar sobre una propuesta de acompañamiento socio educativo dirigido a niñas y niños a través de procesos artísticos –específicamente la música comunitaria– en el contexto Suramericano. En este sentido considero de vital importancia iluminar las
problemáticas sociales generadas por el aún muy vigente colonialismo cultural incorporado en las idiosincrasias del Sur. Es interesante profundizar en la problemática, poniendo en evidencia la fuerte colonización cultural dominante en Suramérica y entender al sistema educativo –escuela formal– como una institución que, por su parte, mantiene vigente una comprensión de niñas y de niños a partir del concepto hegemónico y eurocéntrico de la infancia, y es, a la vez, engranaje reproductor de problemáticas de segregación social como el racismo, la pobreza, la marginación de colectivos indígenas, campesinos y mestizos, y, por supuesto, de su universo de saberes.

Autoría: Juana González Medina

Tutoría: Laia Serra Sangüesa

Año de defensa: 2021

Máster en Arte para la transformación social, la inclusión social y el desarrollo comunitario: Mediación artística

Universidad de Barcelona. Facultad de Educación

Puedes descargar el trabajo completo aquí: TFM Juana González

El arte como medida preventiva hacia el acoso escolar. Guía y propuesta de actividades artísticas para prevenir situaciones de acoso en las diferentes etapas educativas.

Trabajo final de máster de Ana Hernández Rey, dirigida por Núria López Pérez.

Departamento de Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y Corporal. Universidad de Jaén. Universidad de Jaén . Máster Universitario en Investigación en Artes, Música y Educación Estética.

RESUMEN
Mi trabajo Fin de Máster está dividido en varias partes fundamentales. Señalando en primer lugar una introducción y justificación sobre el tema de acoso escolar, a fin de que el lector conozca lo mejor posible estos conceptos. Para ello, le continúa un marco teórico, en el que se enfatiza en este tema y se abordan otros conceptos también muy relevantes para la investigación que posteriormente llevamos a cabo.
Como objetivo fundamental en este TFM se marca el conocer las posibilidades que ofrece el Arte a la comunidad educativa para evitar situaciones de acoso en el ámbito escolar, dotando de estrategias y recursos que permitan establecer ambientes de convivencia positiva en los centros educativos. Para ello se establecen varias líneas de trabajo; Por un lado, se recopilan una serie de actividades artísticas que nos servirán para fomentar el trabajo en grupo y el buen clima en el aula a fin de evitar en nuestro centro diferentes situaciones de acoso. Por otro, se recoge información a través de un cuestionario realizado a docentes de diferentes etapas educativas.
Otro punto esencial a destacar en este documento, es la metodología empleada a través del aprendizaje basado en la creación (ABC) donde tan importante es la acción como el resultado o el producto generado. Consiguiendo que la palabra crear sea un todo desde el aprendizaje de las artes, para basarnos principalmente en el aprender haciendo.

El Dapo com a eina de Mediació artística. Art, joc i moviment per a la transformació social i personal en context infantil

Trabajo final del Máster de Mediación Artística de Mireia Alsina.

Resum
La present investigació pretén realitzar una aproximació al nou malabar nascut a Barcelona: el Dapo. Què és? Un joc? Una pràctica artística? Faig un recorregut pels diferents conceptes i escenaris que l’envolten, mentre paral·lelament abordo una de les problemàtiques occidentals del segle vint-i-u: el sistema educatiu. La carència d’espais educatius que permetin l’expressió emocional i corporal està a l’ordre del dia. Serà el Dapo una possible alternativa que permeti obrir espai lúdics i artístics en contextos educatius? Aquesta pregunta, entre d’altres, ha estat la raó que m’ha portat a voler investigar i, posteriorment, desenvolupar un projecte social que estimuli un aprenentatge significatiu en els infants i vetlli pel seu benestar emocional i físic.

Tutora: Ascensión Moreno González

Curso: 2019-2020

Acompañando desde la mediación artística a las personas privadas de libertad

Trabajo de final de máster

Resumen (en catalán):

La present investigació té com a objectiu elaborar en una revisió i valoració de les aportacions que es realitzen des de les pràctiques de Mediació Artística a l’acompanyament socioeducatiu, aprofundint de manera més concreta en l’àmbit de les persones privades de llibertat.
Aquest procediment parteix d’una revisió bibliogràfica d’investigacions prèvies en relació a l’acompanyament socioeducatiu en l’àmbit social com a referència per a establir les bases d’aquest en la mediació artística.
Es tracta d’una investigació de caire qualitatiu, que empra la metodologia de l’estudi de cas del projecte Basket Beat, posant especial èmfasi en el taller dut a terme en el DAE del Centre Penitenciari de Brians 2. Concretament, utilitza com a tècniques d’investigació les entrevistes semi-estructurades a professionals relacionats amb la temàtica de la investigació, l’observació participant d’un gran ventall de tallers de Basket Beat i la investigació basada en les arts amb
el grup de participants del centre penitenciari.

Autoría: Irene Aranda Parés

Tutoría: Ascensión Moreno González

Año de defensa: 2019

Máster en Arte para la transformación social, la inclusión social y el desarrollo comunitario: Mediación artística

Universidad de Barcelona. Facultad de Educación

Puedes descargar el trabajo completo aquí: TFM Irene Aranda (en catalán)

Arte en procesos migratorios

Experiencia con adolescentes migrantes no acompañadas de origen marroquí en el centro de acogida Coda 2

Imagen elaborada por la autora del trabajo.

Trabajo de final de máster

Resumen:

La presente investigación, tiene por finalidad comprender como el arte puede intervenir y apoyar las necesidades de las adolescentes migrantes no acompañadas que llegan a Barcelona, concretamente en el centro de acogida Coda 2 de la Fundación Idea. Este trabajo responde a la contribución de la mejora del bienestar de las adolescentes migrantes no acompañadas mediante la articulación de la investigación acción-participativa para conseguir escenarios de transformación social mediante el empoderamiento individual, grupal y comunitario. El estudio permite identificar las necesidades, dificultades y potencialidades de las adolescentes migrantes no acompañadas creando el desarrollo de un proyecto artístico enfocado en el acompañamiento a través del arte. La intervención posibilita comprender el duelo migratorio para desarrollar un proyecto vital a partir de las experiencias e intereses de las adolescentes. El arte debe considerarse una herramienta potencial para la transformación individual y colectiva contribuyendo en los cambios afrontados al llegar al país de acogida.

Autoría: Iman Severa El Arras

Tutoría: Violeta Quiroga

Año de defensa: 2019

Máster en Arte para la transformación social, la inclusión social y el desarrollo comunitario: Mediación artística

Universidad de Barcelona. Facultad de Educación

Puedes descargar el trabajo completo aquí: TFM Iman Severa

Arte, comunidad y cultura de acomodación

Un estudio de caso sobre la comunidad del Pou de la Figuera

Imagen elaborada por la autora del trabajo.

Trabajo de final de máster

Resumen:

La presente investigación se desarrolla como estudio de caso de la realidad comunitaria multicultural que se ha ido construyendo a lo largo de los años alrededor del Pou de la Figuera en el barrio de Sant Pere, Santa Caterina y la Ribera en Barcelona.
En respuesta a la acción gentrificadora que invade y se impone al barrio, la comunidad ha estado unida durante más de veinte años en una lucha por reclamar y hacer valer sus derechos. El arte, intrínseca al alma del barrio y de la poblacion que lo habita, siempre ha sido una aliada válida en esta lucha: llevada a las calles y a acceso libre, favorece el encuentro, la cohesión y el bienestar social. La gestión del Casal de Barri y del espacio público circundante está hoy en día confiada a la Gestión Comunitaria que, en constante contacto con el territorio, trabaja para promover su expresión e iniciativas de acuerdo con sus necesidades y deseos reales; respetando y promoviendo el derecho a la diferencia. Durante la investigación se harà hincapié en las prácticas promovidas por la Fundación Ciutadania Multicultural Mescladìs y el Hotret del Forat y se verà que éstas, juntas a las otras entidades y vecinos que forman parte y que colaboran con la Gestión Comunitaria, trabajan de forma complementaria para sentar las bases de la promoción de una cultura de la acomodación.

Autoría: Chiara Pontiggia

Tutoría: Ferran Cortés Izquierdo

Año de defensa: 2020

Máster en Arte para la transformación social, la inclusión social y el desarrollo comunitario: Mediación artística

Universidad de Barcelona. Facultad de Educación

Puedes descargar el trabajo completo aquí: TFM Chiara Pontiggia

Pensamiento crítico como herramienta de transformación Social en el aula escolar en la enseñanza del arte

¿Mito o Realidad en el Currículum de Chile?

Ruta del pensamiento crítico. Fundación para el pensamiento crítico. 2003. Por Paul y Elder

Trabajo de final de máster

Resumen:

La sociedad se ha visto enfrentada a diferentes conflictos determinantes, consecuencia de estándares dogmáticos y establecidos por sistemas opresores que anulan la libre expresión y pensamiento, por ello que surge la necesidad de estudiar un pensamiento que logre transformar estos paradigmas, hacia una sociedad justa, dialogante, profunda y consiente. Reflexionar sobre la forma, hacia un entendimiento colectivo es indispensable. Por ello que enseñarles a niñas y niños aprender a pensar críticamente para afrontar y resolver problemas se torna un objetivo elemental. La educación debe dirigir su foco hacia una enseñanza-aprendizaje desprejuiciada y analítica, de la mano del Arte como elemento transversal, puesto que tiene una virtud única que permite entrar en contacto con otros y otras, desde una percepción orgánica. Esta investigación pretende dar razones de porque pequeños y pequeñas deben hacer Arte y Pensamiento Crítico, para transformar sociedades y saber actuar frente a las injusticias.

Autoría: Camila Debesa Riveros

Tutoría: Ascensión Moreno González

Año de defensa: 2020

Máster en Arte para la transformación social, la inclusión social y el desarrollo comunitario: Mediación artística

Universidad de Barcelona. Facultad de Educación

Puedes descargar el trabajo aquí: TFM Camila Debesa

A %d blogueros les gusta esto: