El arte y la mediación artística como herramientas de empoderamiento

Noemí Peña y rosa Cubillo

La mediación artística, lejos de pretender la obtención de una obra, busca empoderar y dar herramientas para que las personas que la reciben puedan desenvolverse en sus contextos particulares. Así la describen Rosa Cubillo López y Noemí Peña Sánchez, profesoras en el Grado en Bellas Artes de la Universidad de La Laguna. Comparten la asignatura de Teorías y contextos de la educación artística, en la que no solo enseñan qué es la mediación y distintas formas de realizarla; también, a través de la metodología de Aprendizaje-Servicio, desarrollan varios proyectos en los que el alumnado ejerce de mediador con colectivos sociales vulnerables.

Más información: https://periodismo.ull.es/la-mediacion-artistica-como-herramienta-de-empoderamiento/

APAREJO. Programa de consolidación del sector cultural

Portada del programa

La Fundación Santander Creativa (FSC) organiza el programa “Aparejo”, una iniciativa creada en 2021 para favorecer la consolidación y profesionalidad del tejido local e incentivar la creación de nuevas empresas a través de la formación, dos de los objetivos recogidos en el Plan Director de Cultura de la ciudad de Santander.

En la edición de este año destacamos la participación de Ascensión Moreno y de Tamara Ianowski, que van a impartir dos de los cursos del programa.

Ascensión Moreno, Dra. en Bellas Artes, Pedagoga y Mediadora Artística. Directora del máster “Arte
para la transformación social, la inclusión y el desarrollo comunitario: Mediación Artística”, de la Universidad de Barcelona, impartirá el curso:

El acompañamiento de procesos
de creación grupal. La metodología
de la mediación artística.

Tamara Ianowski es arquitecta y mediadora artística y lidera el proyecto «Arquiniños – arquitectura para niñas y niños», e impartirá el curso:

Mediación artística e infancia

Podéis encontrar el programa completo en PDF clicando aquí:

Programa aparejo 2022

9a edición del máster y del posgrado en Mediación artística

El próximo curso 2022 – 2023 vamos a ofertar la nueva edición del máster Arte para la transformación social, la inclusión y el desarrollo comunitario: Mediación artística, y del posgrado Arte para la inclusión social de la Universidad de Barcelona.

Imagen de la portada del programa

Clicando en la imagen se accede al programa en PDF con toda la información relacionada con el próximo curso.

Además, compartimos un vídeo informativo de la formación en el que la codirectora, Ascensión Moreno, junto con dos exalumnas, Mireia Alsina y Marina Sintes nos dan su perspectiva sobre el máster.

Vídeo informativo sobre el máster y el posgrado.

Las preinscripciones para el próximo curso empezarán el día 5 de abril a través de la web de la Universidad de Barcelona.

Para más información podéis escribir un correo electrónico a: mediacionartisticaub@gmail.com

Mediación y arte ¿Es arte terapia?

Imagen que ilustra el artículo en el blog

Un artículo escrito por Normely Perez González en el blog «Ecos de paz» en el que se trata de buscar puntos en común y diferencias entre la Mediación artística y el Arte terapia.

«Retomando la Mediación, pero en este caso, para definir la MEDIACIÓN ARTÍSTICA, nos dice Ascencio Moreno González, en su libro La Mediación Artística: Arte para la transformación social, la inclusión social y el desarrollo comunitario, que: en la mediación artística señala “la apuesta del arte como estrategia de intervención social y educativa” [5] y explica de qué manera este tipo de mediación actúa, ya que: “Fomenta el acceso a la cultura, proporciona una mirada no estigmatizada, es un espacio potencial y de experimentación segura, desarrolla la resiliencia, promueve el empoderamiento, posibilita procesos de simbolización y es una forma de mediación en resolución de conflictos” [6] . Es por ello que Josep María Aragay Borràs , en reseñas de la Revista de Educación Social Online (Eduso.net) nos expresa que “ la mediación artística que abordamos nace de la intersección entre la educación social, la educación artística y la arteterapia, tejiendo claros puentes con el proceso que llevan haciendo el arte comunitario, el desarrollo cultural comunitario y la mediación en resolución de conflictos” [7] , donde hace referencia al esquema de las confluencias disciplinarias a la mediación artística del autor Carlos Criado Pérez (2016).»

Se puede leer el artículo completo aquí

Monográfico sobre Mediación artística en la revista Encuentros

Mediación artística como factor de desarrollo humano, social y comunitario.

Portada de la revista

La edición número 15 de la revista de Ciencias Humanas, Teoría Social y Pensamiento crítico, Encuentros, está dedicada íntegramente a la Mediación Artística.

En ella, la Doctora Ascensión Moreno publica un artículo titulado «Mediación artística y arteterapia. Delimitando territorios.«

Podéis leer la revista online aquí

Mediación artística y arte terapia. Delimitando territorios

Un artículo de Ascensión Moreno para la revista Encuentros.

Imagen que ilustra el artículo en la revista

En la publicación número 15 de la revista Encuentros, un monográfico dedicado a la Mediación artística como factor de desarrollo humano, social y comunitario, encontramos un artículo de la Doctora Ascensión Moreno que trata de diferenciar una disciplina de la otra.

Resumen:

En la actualidad, en España, existen dos formaciones específicas para intervenir a través de las artes en contextos de salud, educativos y en contexto social: La Mediación Artística y el Arteterapia en sus diversas formas (artes visuales y plásticas, musicoterapia y danzaterapia). ¿Qué es lo que determina que la intervención que realizan las profesiones en esos contextos sea una cosa o la otra, la formación del profesional, el grupo de personas con el que se trabaja, los objetivos de la intervención? En este artículo se presentan algunos fundamentos diferenciales

Aquí podéis encontrar el artículo completo.

Mediación artística de la literatura: Adolescencia participativa para transformar la educación en la lectura literaria.

Imagen cedida por la autora

Trabajo de fin de máster

Resumen:

Esta investigación pretende analizar la relación existente entre adolescentes y la lectura de textos literarios, considerando tanto la necesidad de oír la voz de lxs jóvenes como la importancia de la literatura, vista como eje simbólico del lenguaje, la comunicación y la capacidad reflexiva de las personas.

La literatura es también un puente, una vinculación que puede ser comunitaria si se permiten los espacios para desarrollarla. Esta comunidad puede girar en torno a la lectura y la creación artística a partir de ella. Este estudio busca evidenciar cómo los textos son además de un puente reflexivo, un puntapié inicial para la creación artística a partir de ellos. Pero además de permitir crear arte, la literatura construye identidad mediante la intersubjetividad y por esto es clave compartirla y darle movimiento. (…)

Autoría: Francesca Gutiérrez Orellana

Tutoría: Ascensión Moreno González

Año de defensa: 2021

Máster en Arte para la transformación social, la inclusión y el desarrollo comunitario: Mediación artística.

Universidad de Barcelona. Facultad de Educación

Puedes descargar el trabajo completo aquí: TFM Francesca Gutiérrez

MEDIARTE. La mediación artística como práctica para la transformación social

Reportaje digital de Carla Alicia Canales Moya y Javiera Fernanda Ortega Rodríguez para obtener el título de periodista, Universidad de Chile. Este trabajo tiene como objetivo general:

«realizar un reportaje digital que contribuya a registrar y difundir la mediación artística que se desarrolla en diferentes museos y centros culturales de Santiago, con el fin de exhibir su trabajo como una nueva forma de interacción social, que utiliza el arte como práctica para la inclusión social y el desarrollo comunitario». (pg. 12)

MIRADA, GÉNERO Y SINHOGARISMO

Fotografía como herramienta transformadora de la autoimagen
de las mujeres en situación de sin hogar

Póster elaborado por la autora del trabajo

Trabajo de final de máster

Resumen:

El trabajo que tenemos entre manos nos permite sumergirnos en la realidad de las mujeres en situación de sinhogarismo; una realidad invisible a ojos de la sociedad actual, facilitando el conocimiento de la situación de las mismas y manifestando el poder transformador del arte. A partir de un marco teórico estructurado y valiéndose de la metodología de la mediación artística, en las próximas líneas se propone una intervención por medio de la fotografía, con el objetivo de generar un cambio en la autoimagen de las mujeres sin hogar.

Autoría: Jone Goitisolo Uriarte

Tutoría: Marta Llobet Estany

Año de defensa: 2021

Máster en Arte para la transformación social, la inclusión social y el desarrollo comunitario: Mediación artística

Universidad de Barcelona. Facultad de Educación

Puedes descargar el trabajo completo aquí: TFM Jone Goitisolo

Música andina y niñez protagonista: dinámicas comunitarias para la transformación social

Sikus pentatónicos realizados por niñas y niños de 2 grado. Fotografía realizada
por la autora del trabajo.

Trabajo de final de máster.

Resumen:

En la presente investigación busco reflexionar sobre una propuesta de acompañamiento socio educativo dirigido a niñas y niños a través de procesos artísticos –específicamente la música comunitaria– en el contexto Suramericano. En este sentido considero de vital importancia iluminar las
problemáticas sociales generadas por el aún muy vigente colonialismo cultural incorporado en las idiosincrasias del Sur. Es interesante profundizar en la problemática, poniendo en evidencia la fuerte colonización cultural dominante en Suramérica y entender al sistema educativo –escuela formal– como una institución que, por su parte, mantiene vigente una comprensión de niñas y de niños a partir del concepto hegemónico y eurocéntrico de la infancia, y es, a la vez, engranaje reproductor de problemáticas de segregación social como el racismo, la pobreza, la marginación de colectivos indígenas, campesinos y mestizos, y, por supuesto, de su universo de saberes.

Autoría: Juana González Medina

Tutoría: Laia Serra Sangüesa

Año de defensa: 2021

Máster en Arte para la transformación social, la inclusión social y el desarrollo comunitario: Mediación artística

Universidad de Barcelona. Facultad de Educación

Puedes descargar el trabajo completo aquí: TFM Juana González

A %d blogueros les gusta esto: