Procesos creativos en el arte para la resignificación de la identidad: una aproximación psicoanalítica

maxresdefault
maxresdefault

Artículo publicado en la Revista Iberoamericana para la investigación y el desarrollo educativo, Vol. 9, Núm. 18 Enero – Junio 2019 .

Resumen

«En el presente texto se muestran algunas conceptualizaciones teóricas sobre los procesos de creación en el arte y sus relaciones con la configuración de la identidad. Para esto, se ha tomado como referencia la tesis doctoral de Aguilar (2016), titulada Procesos creativos y transformaciones subjetivas. La resignificación de la identidad a través de la experiencia artística dirigida, la cual tuvo como objetivo dar a conocer, por medio de la tradición psicoanalítica, la función que realizan los procesos de creación en el arte en la configuración de sí misma a partir de sus respectivos análisis y relaciones. En tal sentido, los criterios metodológicos de la presente investigación consistieron en indagar mediante la deducción lógica en los campos de la psicología, así como en algunos estudios del arte y la educación artística, aquellos elementos que dieran cuenta de manera específica de dichos fenómenos humanos y cómo estos se pudieran relacionar entre sí. De esta manera, se dedujo que el paradigma psicoanalítico ofrece la posibilidad de comprender, explicar y articular tanto procesos humanos como artísticos. En concreto, la estrategia empleada consistió en revisar de manera exhaustiva la bibliografía de Freud, Lacan, Laplanche y Pontalis, quienes aportaron múltiples elementos teórico-metodológicos para la comprensión de procesos humanos relacionados, por ejemplo, con la formación de la identidad y la creación, definidos en términos de fenómenos de sublimación. Mediante este análisis, en síntesis, se determinó que ambos comparten las mismas pautas, por lo que es posible recomendar una práctica de la experiencia artística como una propuesta de intervención para resignificar la identidad».

Autora: Guadalupe de la Cruz Aguilar Salmerón

Procesos creativos

Psicología de las masas y análisis del yo

Psicología de las masas y análisis del yo
Psicología de las masas y análisis del yo

Traducción de Luis López Ballesteros de la obra de Freud: Psicologia de las masas y analisis del yo – Freud

Conflictos psíquicos en la infancia y cuentos de hadas: los cuentos infantiles como dispositivo de intervención en la práctica clínica

cuento infantil
cuento infantil

Este artículo presenta, en forma resumida, un proyecto de tesis doctoral, en la que la autora se platea analizar las influencias que los cuentos tienen en el psiquismo infantil, especialmente en los conflictos psíquicos no patológicos.

El artículo establece correlaciones entre el psicoanálisis, los cuentos de hadas y las técnicas proyectivas

La autora crea cinco cuentos que basándose en la teoría psicoanalítica representan: separación, temores, complejo de Edipo, dependencia-independencia y agresividad.

 

La autora: Ruth Carolina Gonçalves Borges

Psicóloga. Posgrado en Teoría Psicoanalítica, Universidad de Brasilia-UNB, Brasil, Doctoranda en Psicología UCES. Poetisa y cuentista infantil.

 

El conflicto con la imagen inconsciente del cuerpo expresado a partir del síntoma infantil

Imagen Ascensión Moreno
Imagen Ascensión Moreno

 

Este trabajo es un estudio desde la teoría psicoanalítica (en el que parte del concepto de «imagen inconsciente del cuerpo» de Doltó), de un caso clínico, trabajado entre febrero y junio del 2004.

Autor: Juan Diego Peña Bucheli. Pontificia Universidad Católica de Ecuador. Facultad de Psicología.

http://repositorio.puce.edu.ec/bitstream/handle/22000/8484/DISERTACI%D3N%20JUAN%20DIEGO%20PE%D1A%20BUCHELI.pdf?sequence=1

La intervención como acto de creación

Universidad de la República Facultad de Psicología
Universidad de la República Facultad de Psicología

Autora: Micaela Jimena Blezio Morales

Universidad de la República Facultad de Psicología. Trabajo Final de Grado – Monografía La intervención como acto de creación. Tutor: Prof. Ana Hounie

La autora se pregunta sobre la potencia del arte en  la intervención terapéutica. Parte de que arte y terapia son la misma cosa. Hace un recorrido por distintos autores del psicoanálisis, el esquizoanálisis y diferentes artistas dando de cada uno de ellos aportes para entender a la creatividad y a la posibilidad de intervenir en otro de manera terapéutica. Recorre conceptos como sublimación, reparación, vulnerabilidad, arte y terapia. Finalmente plantea una mirada política del arte y algunas reflexiones personales.

http://sifp.psico.edu.uy/sites/default/files/Trabajos%20finales/%20Archivos/trabajo_final_de_micaela_blezio_0.pdf

Psicoanálisis de la crisis

Ubieto
Ubieto

José Ramón Ubieto, psicoanalista, revisa en este artículo situaciones como el desamparo del desahucio, el declive de la masculinidad y la soledad femenina. «La crisis no ha generado patologías psíquicas nuevas pero ha exacerbado algunos síntomas que marcaban ya el momento de cambio en el que vivimos»

Artículo de la contra de La Vanguardia, el 28 de enero de 2015.

http://www.lavanguardia.com/cultura/20150128/54424059546/psicoanalisis-crisis.html

La imagen inconsciente del cuerpo, de François Doltó

10678435_720834051325350_1880338205224027790_n

Desde mi punto de vista la aportación de Doltó es fundamental para mediadores artísticos, arteterapeutas y psicólogos. Plantea cómo todos tenemos una imagen inconsciente del cuerpo que interfiere en la imagen consciente del mismo.

Françoise Dolto (6 de noviembre de 1908 – 25 de agosto de 1988), fue una médica pediatra y psicoanalista francesa famosa por sus descubrimientos en psicoanálisis de la infancia. Junto a Jacques Lacan en la creación de la Escuela Freudiana de París.

Descarga del libro: Dolto, François – La Imagen Inconsciente del Cuerpo – Ed. Paidós

El transtorno por déficit de atención con hiperactividad: una perspectiva psicoanalítica

nino-hiperactivo
nino-hiperactivo

Tesis doctoral de Natalia Aguilar Metaca, dirijida por Lucía Cuellar Torres, de la Universidad Autónoma de Querétaro. México.

Octubre de 2009.

http://ri.uaq.mx/bitstream/123456789/1358/1/RI000858.pdf

A %d blogueros les gusta esto: