El transtorno por déficit de atención con hiperactividad: una perspectiva psicoanalítica

nino-hiperactivo
nino-hiperactivo

Tesis doctoral de Natalia Aguilar Metaca, dirijida por Lucía Cuellar Torres, de la Universidad Autónoma de Querétaro. México.

Octubre de 2009.

http://ri.uaq.mx/bitstream/123456789/1358/1/RI000858.pdf

La Junta de Protección a la Infancia de Barcelona, 1908-1985: Aproximación histórica y Guía Documental de su Archivo

La música y la pintura en los procesos de convivencia familiar

Universidad de Manizares
Universidad de Manizares

Trabajo para optar a la maestría de Educación y Desarrollo Humano, Universidad de Manizares. Medellín, Colombia, 2011, de Gloria Estella Quinceno Alvearez y Martha Helena Valencia Restrepo.

Quiceno_Alvarez_Gloria_Estella_2011

Mediaciones de la experiencia musical en la emergencia de sensibilidades juveniles

936195_604364612916803_1076891504_n
936195_604364612916803_1076891504_n

Tesis doctoral de Cristóbal Gómez Valencia, doctorado en la Facultad de Ciencias Sociales, niñez y juventud, de la Universidad de Manizales, Colombia.

Fecha: noviembre 2013

Documento: Tesis Cristobal Gomez Valencia

Una tesis doctoral concluye que la música es una eficaz herramienta contra el fracaso escolar

bus musical
bus musical

La Federación de Sociedades musicales de la Comunidad valenciana se ha hecho eco de una tesis de la profesora Mª Carmen Reyes que concluye que “la música debe ocupar en el sistema educativo un papel destacado por sus beneficios en otras asignaturas y en el desarrollo evolutivo de los alumnos”.

La investigación se ha realizado sobre la base de 4.300 alumnos de todos los cursos de la etapa primaria de 18 colegios públicos de 8 comarcas de Alicante, Castellón y Valencia. El 99% de los alumnos-músicos de la muestra del estudio aprueba: el 37% con sobresaliente de nota media, el 42% con notable, el 11% con bien y el 9% con suficiente.

La autora del estudio, Mª Carmen Reyes, doctora en Arte, Filosofía y Creatividad, psicopedagoga y violinista, argumenta en su tesis doctoral que “la música debe ocupar en el sistema educativo un papel destacado por sus beneficios en otras asignaturas (matemáticas, lengua, conocimiento del medio, educación física…) y en el desarrollo evolutivo de los alumnos”. Además, cree que “es necesario que el número de horas de docencia que se le dedica a la música sea ampliado o reorientado de manera eficiente”.

La tesis doctoral expone que resulta indispensable utilizar la música dentro del proceso de aprendizaje porque es un estímulo que enriquece los procesos sensoriales, motores y cognitivos (pensamiento, lenguaje, aprendizaje y memoria) además de fomentar la creatividad.

A raíz de este trabajo, la Federación de Sociedades Musicales de la Comunidad Valenciana (FSMCV) estima que una mayor integración de la música en la educación lograría un mejor rendimiento académico en los alumnos a corto plazo. Además, la FSMCV, ha constatado que prestigiosos estudios e iniciativas ya indicaban la bondad del binomio música-estudios y con los resultados de esta investigación se da otro paso determinante.

La Comunidad Valenciana tiene la segunda tasa más elevada (36,9%) de fracaso escolar de España tras Baleares y es la que menos ha reducido el índice en los últimos cinco cursos. En España la tasa está en el 31,2% y la media europea se sitúa en el 14,4%.

La FSMCV con la música La FSMCV es una asociación con más de 40 años de existencia que agrupa a 536 sociedades musicales de Alicante, Castellón y Valencia (el 50% del total español) con 40.000 músicos, 60.000 alumnos de las escuelas de música y más de 200.000 socios. Las sociedades musicales son el principal agente cultural de la Comunidad Valenciana según un reciente estudio de la Universidad de Valencia.

Josep Francesc Almería, presidente de la FSMCV, cree que “la música es un arma contra el fracaso escolar” y asegura que “acometer un proyecto educativo eficaz en el que la música tenga una presencia mayor sería más fácil en la Comunidad Valenciana ya que otras comunidades autónomas no tienen sus medios, a los que se podría destinar una parte de los recursos para luchar contra este grave problema”.

Almería, piensa, no obstante, que “en el resto de España también sería posible abordar este proyecto. Hay que abrir el debate en todos los estamentos educativos, sindicales y políticos para desarrollar una educación eficaz. Nos jugamos el futuro”. Remigi Morant, profesor de la Universidad de Valencia y asesor educativo de la FSMCV, señala que “de la confluencia organizada de la enseñanza formal [reglada], no formal [no reglada] e informal de la música se pueden obtener grandes beneficios educativos”.

Manuel Tomás, director del Conservatorio Profesional de Música de Torrent (Valencia) y asesor educativo de la FSMCV, manifiesta al respecto que “los estudiantes de música son el paradigma de la cultura del esfuerzo en nuestro sistema educativo, desde muy jovenes dedican mucho tiempo al estudio individual y desarrollan valiosas competencias entre las que cabe destacar el trabajo en equipo, la realización de prácticas colaborativas y altos niveles de exigencia personal”.

Extraido íntegramente de: http://www.docenotas.com/educacion/teoria-y-practica/una-tesis-doctoral-concluye-que-la-musica-es-una-eficaz-herramienta-contra-el-fracaso-escolar (fecha de consulta 17/12/2012)

Aportaciones del arteterapia a la Educación Social en medio abierto. Los inicios de la Mediación Artística

Aportaciones del Arteterapia a la Educación Social en Medio Abierto

Moreno González, A. (2003). Aportaciones del Arteterapia a la Educación Social en Medio Abierto. Los inicios de la Mediación Artísitca. Saarbrücken: Editorial Académica Española. ISBN: 978-3-8473-6923-3

Tesis doctoral de Ascensión Moreno González (Sin anexos).

Programa de doctorado: Educación de las artes visuales. División Ciencias Huamana y Sociales. Facultad de Bells Artes. Universidad de Barcelona. Cursos académicos 94-96. Director de tesis: Dr. José María Barragán Rodríguez

Junio 2003.

Publicada por: Editorial Académica Española

A %d blogueros les gusta esto: