Museo Casa de la Memoria, en Medellín

Foto Ascensión Moreno

Desde el Programa de Atención a las Víctimas del Conflicto, de la Secretaría de Gobierno de Medellín, Área de Memoria Histórica, se realizaron entre 2010 y 2011 consultas ciudadanas y talleres, con dos objetivos:

  • Identificar las memorias que sobre las violencias y el conflicto armado se tiene en la ciudad de Medellín desde diferentes sectores, actores y territorios;
  • Realizar una consulta ciudadana e institucional que permita valorar la importancia, validez o resistencias que suscita la propuesta de un museo de la memoria para diversos sectores de la ciudad, los ejes temáticos narrativos sobre los cuales desarrollar el guión museográfico y las formas de participación ciudadana en la Casa de la Memoria.

A partir de ahí se pudo responder a la pregunta ¿Para que el Museo Casa de la Memoria?:

  1. Para reunirnos, apoyarnos, conocernos, para visivilizarnos.
  2. Para impedir la negación de lo que nos avergüenza e interrogar las responsabilidades.
  3. Contra el olvido.
  4. La reparación simbólica.

Informe completo: informe proyecto casa de la memoria 2010-2011

Catalogo sobre las experiencias presentadas en la Sala Central del museo: medellín memorias de violencia y resistencia

Web del Museo: https://www.museocasadelamemoria.gov.co/

MUSEOS CON APP INCLUSIVAS

image

 

Varios museos de Toledo ofrecen una App con auto guías y recorridos adaptados a personas con necesidad de soporte visual y auditivo:

http://www.eldiario.es/clm/Museo-Sefardi-Toledo-audiovisuales-discapacidad_0_538946566.html

En el siguiente link encontraréis toda la información sobre el Plan Museos + Sociales:

http://www.mecd.gob.es/museosmassociales/presentacion.html

El 6 y 7 de mayo se celebran las jornadas «Arte, cultura y educación», en Pontevedra.

El foro de arte, cultura y educación de Pontevedra, son unas jornadas dirigidas a toda la comunidad escolar, a profesionales y destinatarios del ámbito de la educación.  El programa reúne conferencias y debates y plantea una reflexión sobre la situación actual y una anticipación ante los retos futuros. Las jornadas se dividen en tres bloques, que constituyen las esferas de producción cultural por parte de las instituciones educativas, artísticas y no formales:

  • Escuela. Contexto educativo formal
  • Museo. Contexto educativo no formal
  • Calle. Contexto educativo informal

Yo participo con una ponencia el viernes a las 18:45 h:
El Arte como herramienta educativa en contextos sociales y comunitarios. Mediación Artística

Inscripción gratuita. Plazo de inscripción hasta el 25 de abril

Más información: http://foroace.com/es/foro-ace/

Espacios de inclusión e implicaciones educativas entre escuela, museo y universidad. Análisis desde la investigación-acción.

Tesis doctoral de Mª Dolores Soto González, dirigida por el Dr. Ricard Huerta Ramón, en 2015.
Programa Art, Filosofia i Creativitat. Àrea d’Estètica i Teoria de l’Art.  Facultat de Filosofia i Ciències de l’Educació de la Universitat de València.

Espacios_de_inclusion_e_implicaciones_ed

Museo Casa de la Memoria de Medellín, Colombia

Este museo, dependiente de la Alcaldía de Medellín promueve la reconstrucción y la visibilización de la memoria histórica del conflicto armado en la ciudad.

 

Están apareciendo museos como éste, que proponen un cambio de concepto, pasando de ser un espacio expositivo de obras realizadas por artistas reconocidos a espacios promotores de cultura y de cohesión social.

Los museos de arte: Agentes activos para la equidad social. Proyectos para personas con necesidades específicas de apoyos. Artículo de Mar Morón

Mar Morón MNAC 2
Mar Morón MNAC 2

La autora plantea las potencialidades potencialidades de los espacios museísticos como agentes activos para fomentar la equidadsocial y presenta tres proyectos realizados por elDepartament d’Educació del Museu Nacional d’Art de Catalunyapara personas con necesidades específicas de apoyos y un taller inclusivo.

http://revistas.ucm.es/index.php/ARTE/article/viewFile/37097/35902

Arteterapia: Papeles de arteterapia y educación artística para la inclusión social. 253. Vol. 6 (2011) 253-268. ISSN: 1886-6190

Proyecto INTEGRART, en Castellón (España)

images

Su objetivo es facilitar a los alumnos y alumnas con discapacidad el aprendizaje a través del arte.

El proyecto se fundamenta en la división entre arte popular y arte elitista institucionalizado en los museos, por una parte, y en la exclusión que sufren las personas en función de sus capacidades, su nivel de formación, el estatus social, etc. Va dirigido a los museos y centros escolares. Desarrolla propuestas curriculares en torno al arte. Y supone la colaboración entre la universidad, la escuela y el museo.

Desarrollado por Auxiliadora Sales Ciges, Joan A. Traver Martí y José Manuel Caño Llorens, de la Universitat Jaume I de Castelló y el Museo de Bellas Artes de Castellón.

http://www.investigacionenlaescuela.es/articulos/56/R56_9.pdf

El primer museo feminsta del mundo, en Suecia

Museo feminista
Museo feminista

Dirigido por  Maria Perstedt, ha abierto sus puertas el kvinnohistoriskt Museum, dedicado a la mujer en la historia y al feminismo. No tiene colección permanente y la entrada es gratuita.

Más información: http://m.pulzo.com/mundo/246021-el-primer-museo-feminista-del-mundo-abre-sus-puertas-en-suecia

http://kvinnohistoriskt.se/2.20c92392148f96bd89f14c3b.html

Yayoi Kusama. Obsesión infinita

 

Yayoi tiene problemas psiquiátricos desde que era una niña. «Si dejo de pintar empiezo a sentir tendencias suicidas. Estoy luchando contra mi enfermedad pintando todos los días» dice ella misma en el vídeo.

Con ocasión de la exposición «Yayoi Kusama. Obsesión infinita», organizada por Malba (Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires), se realizó este corto en Tokio, dirigido por Martín Rietti

De mayo a septiembre de 2013 se pudo ver la primera muestra retrospectiva en América Latina de quien es considerada la mayor artista japonesa viva.

http://www.malba.org.ar/evento/yayoi-kusama-obsesion-infinita/

 

Identificando emociones en el museo: Arte vs Alzheimer

941123_533620233365157_787303730_nArtículo de María Delgado López, Rosa María Hervás Avilés y Halldóra Arnardóttir, de la Universidad de Murcia.

Descarga del artículo: Dialnet-IdentificandoEmocionesEnElMuseoArteVsAlzheimer-4457525 Continuar leyendo «Identificando emociones en el museo: Arte vs Alzheimer»

A %d blogueros les gusta esto: