En este artículo, publicado en 2016, Ascensión Moreno define la Medición Artística (en aquellos momentos no se incluía en la definición la intervención en contextos de salud, que actualmente se incluye), se plantea la diferencia entre la Mediación Artística y el Arteterapia, los objetivos de la Mediación Artística, cómo es el acompañamiento, la metodología, cómo se plantean los talleres y los beneficios en las personas, grupos y comunidades.
La presencia deproyectos socioculturales comunitarios que tienen en el arte su motor impulsor ha diversificado disímiles contextos urbanos y rurales. El objetivo de esta investigación es la creación y validación de una escala que permita analizar y comprender las formas de acción y manifestación de las mediaciones culturales en las comunidades. El instrumento, compuesto por cinco dimensiones – estética, artística, participativa, axiológica y anclaje territorial – responde a un concepto de mediaciones culturales manifiestas en la construcción, reproducción e intercambio simbólico producido entre los factores culturales, los dispositivos artísticos, el territorio y el público participante de un proyecto sociocultural comunitario. Se utilizó un enfoque mixto en la investigación, donde se triangularon los resultados de varios focus groups, rondas de expertos y pruebas estadísticas que demuestran la validez y confiabilidad del instrumento. Los ítems propuestos para cada dimensión resultaron del análisis literario, de diferentes focus groups con especialistas en la temática y de la validación de expertos a través del método Delphi. El cuestionario se aplicó a 268 participantes de diversos proyectos socioculturales. El índice de consistencia interna mostró un coeficiente de 0,845, mientras que en el análisis factorial exploratorio se confirmaron las dimensiones creadas a través de las comunalidades surgidas. En el análisis factorial confirmatorio se evidenció la correlación entre todas estas dimensiones. En las subescalas, los Alpha de Cronbach fueron satisfactorios, así como la correlación entre ítems.
Revista electrónica: Sociologias. Print version ISSN 1517-4522On-line version ISSN 1807-0337
Autores: Elier González-Martínez, Universidad Politécnica Salesiana de Ecuador, Guayaquil, Ecuador y Belkis Rojas Hernández, Universidad de Pinar del Río, Pinar del Río, Cuba
La revista Arte, Individuo y Sociedad dedicó un número especial a este tema.
Estos son algunos de los artículos que recoge:
Belver, M. H. (2011) El arte y la Educación artística en contextos de salud. Arte, Individuo y Sociedad. Vol. 23, Núm. Especial, 11-17.
Ullán Ana M. (2011) Una experiencia de educación artística contemporánea para personas con demencia. El proyecto AR.S: arte y salud. Arte, Individuo y Sociedad. Vol. 23, Núm. Especial, 77-88.
Ávila, N., Acaso, M. (2011) Una profesión reconocida en contextos de salud: La educación artística. Arte, Individuo y Sociedad, Vol. 23, Núm. Especial, 19-27.
Gutiérrez, T. Megías, C. Nuere, S. (2011) Proyecto House: cuando los niños crean un hospital a medida. Arte, Individuo y Sociedad, Vol. 23 Núm. Especial, 29-39.
Perandones, Eva, (2011) Creando videojuegos hospitalarios: Taller “Aventura en el hospital” Arte, Individuo y Sociedad. Vol. 23 Núm. Especial , 41-53.
Megías, C. Morales, E. Sacristán, R. Claremi, C. Orozco, A. (2011) Programa con artistas emergentes. Arte, Individuo y Sociedad, Vol. 23, Núm. Especial, 55-67.
Albar, Javier. Martínez, Annelise. (2011) Talleres de estampación no tóxica con niños y adolescentes discapacitados. Arte, Individuo y Sociedad. Vol. 23 Núm. Especial, 69-75.
Zapatero , D. Agudín, V. (2011) Tuning: Personalización de objetos o creación de objetos. Arte, Individuo y Sociedad, Vol.23, Núme. Especial, 89-97.
Antúnez, N. López, L (2011) Camalletes de cine. Arte, Individuo y Sociedad, Vol.23, Núm. Especial, 99-108.
G. Cano, Marta (2011) Arte Contemporáneo y participación: La reflexión y el diálogo como generadores de distracción positiva. Arte, Individuo y Sociedad, Vol. 23, Núm. Especial, 109-122.
Herrero, M.R. (2011) Esto no es un juego. Arte, Individuo y Sociedad, Vol. 23, Núm. Especial, 123-134.
Moreno, C. Abad, J. López, L (2011) Talleres de arte de reciclaje con materiales hospitalarios. Arte, Individuo y Sociedad, Vol. 23, Núm. Especial, 135- 152.
G.Cuesta, Judit. Gómez, Esther. Megías, Clara. (2011) Mi ciudad inventada. Arte, Individuo y Sociedad. Vol. 23, Núm. Especial, 153-163.
En la creación, el sujeto transforma el espacio donde interviene y mientras lo hace deposita en sus creaciones emociones y significados. […] El proceso creador permite la aparición de lo que somos y de cómo actuamos, poniendo en juego la memoria, el saber, la percepción, la experiencia, lo consciente y lo inconsciente. La obra de arte funciona como metáfora del mundo en la que las representaciones son la (re)presentación de algo ya presentado, de algo anterior que se actualiza. Comporta una mirada atrás y un reajuste. Es repetición de las primeras imágenes y creación, […] que permite la concreción de lo mismo, pero de otra manera, reestructurando el «yo» (Moreno, 2016)
Este artículo presenta la intervención desarrollada con niños y adolescentes durante un periodo de seis años en un centro de atención integral a inmigrantes en Madrid.
Autoras: Laura RICO CABALLO y Gloria IZQUIERDO JAEN
Arteterapia: Papeles de arteterapia y educación artística para la inclusión social. Vol. 5 (2010) 153-167
Se aborda el concepto de Mediación Artística, qué relación tiene con el arteterapia, las formas de intervención, antecedentes, el acompañamiento en Mediación Artística, las metodologías, la intervención educativa y el rol profesional, los beneficios y la formación especializada.
El cuento es una creación en la que el autor representa con palabras una realidad ficticia que se sitúa a medio camino entre el sujeto y el mundo, de la misma forma que el objeto transicional de Winnicott.
Artículo de: Regina Tagliabue G. y Luis R. Arakaki Hirano
Revista Transiciones (2016) 20, páginas: 59-67
El enlace conduce a la revista completa. Ver páginas 59-67.