Prácticas artísticas como herramienta socioeducativa yde bienestar para personas internas en prisión

Mácula. La vida en blanco UTE 2010. Internos del Taller de Salud de la UTE del C.P. de
Villabona transcribiendo los registros de voz. (Fotografía: Jordi Canudas. Extraída de:
https://issuu.com/culturasinmesura/docs/arte_cultura_y_carcel

Tesis doctoral

Resumen:

El trabajo que presentamos a continuación, expone en su título; Prácticas artísticas como herramienta socioeducativa y de bienestar para personas internas en prisión, la naturaleza de las experiencias en las que se centra, su contexto de actuación y los aspectos desde los que se analizan sus resultados.
Partimos de la idea inicial, ya propuesta por diversos autores, de que los proyectos de mediación/educación artística y arte comunitario, se constituyen como elementos capaces de fomentar los vínculos y habilidades sociales y comunitarias de las personas que en ellos participan, proporcionándolas, además, diversas mejoras individuales de carácter cognitivo y emocional. Dadas estas características, estos procesos se presentan como herramientas favorables para la intervención en entornos de exclusión social. Nos proponemos comprobar de forma práctica, su alcance y resultados con personas privadas de libertad, surgiendo así, nuestro objetivo general de investigación:
• Analizar si el desarrollo de proyectos de educación y mediación artística en prisiones, facilita la inclusión social y mejora el bienestar de las personas presas.

Autoría: Jorge Fernández Cedena

Dirección: Dra. Noelia Antúnez del Cerro y Dra. Noemí Ávila Valdés

Año de defensa: 2021

Facultad de Bellas artes. Universidad Complutense de Madrid

Se puede descargar la tesis completa aquí: Tesis doctoral Jorge Fernández

Helena Bertran, alumna del máster de Mediación Artística, habla de su experiencia en el proyecto «Traspassant l’objectiu», promovido por la Fundació SETBA

«Traspassant l’objectiu» es un proyecto de mediación artística promovido por la Fundació SETBA y liderado por la fotógrafa y activista Marta Fàbregas, que utiliza la fotografía como herramienta de creación.

El proyecto va dirigido a mujeres privadas de libertad y ya se han realizado tres ediciones en el Centro Penitenciario Brians 1, en Sant Esteve Sesrovires (Barcelona).

En la última edición partició nuestra alumna, Helena Bertran, en el marco de las prácticas curriculares del máster. En el siguiente vídeo la podemos ver junto a su compañera, Laura Gálvez-Rhein, alumna de prácticas del Institut d’Estudis Fotogràfics de Catalunya, cuando las entrevistaron para valorar la experiencia.

Autoría del vídeo por la Fundació SETBA

Acompañando desde la mediación artística a las personas privadas de libertad

Trabajo de final de máster

Resumen (en catalán):

La present investigació té com a objectiu elaborar en una revisió i valoració de les aportacions que es realitzen des de les pràctiques de Mediació Artística a l’acompanyament socioeducatiu, aprofundint de manera més concreta en l’àmbit de les persones privades de llibertat.
Aquest procediment parteix d’una revisió bibliogràfica d’investigacions prèvies en relació a l’acompanyament socioeducatiu en l’àmbit social com a referència per a establir les bases d’aquest en la mediació artística.
Es tracta d’una investigació de caire qualitatiu, que empra la metodologia de l’estudi de cas del projecte Basket Beat, posant especial èmfasi en el taller dut a terme en el DAE del Centre Penitenciari de Brians 2. Concretament, utilitza com a tècniques d’investigació les entrevistes semi-estructurades a professionals relacionats amb la temàtica de la investigació, l’observació participant d’un gran ventall de tallers de Basket Beat i la investigació basada en les arts amb
el grup de participants del centre penitenciari.

Autoría: Irene Aranda Parés

Tutoría: Ascensión Moreno González

Año de defensa: 2019

Máster en Arte para la transformación social, la inclusión social y el desarrollo comunitario: Mediación artística

Universidad de Barcelona. Facultad de Educación

Puedes descargar el trabajo completo aquí: TFM Irene Aranda (en catalán)

Tendencias plásticas de usuarios drogodependientes en un programa de arteterapia en el contexto penitenciario

addiction

«Resumen. El consumo de sustancias estupefacientes tiene repercusiones físicas, cognitivas y emocionales de diversa índole en los consumidores privados de libertad. En este contexto la arteterapia puede jugar un papel terapéutico muy valioso. El objetivo principal de esta investigación se centra en determinar si existe relación entre el resultado plástico y las características individuales y sociales del interno (adicción y delito) con el fin de poder establecer perfiles arteterapéuticos. Se ha implementado una metodología basada en un estudio analítico. La muestra ha estado constituida por 23 internos y 269 dibujos realizados dentro de un programa de arteterapia. Los resultados
de este trabajo muestran la existencia de tendencias plásticas, reacciones, recursos y herramientas que se repiten en diferentes usuarios con características similares y que pueden ayudar elaborar estrategias para grupos de trabajo homogéneos en un programa de arteterapia.»

Artículo de Pablo Foruria Jiménez, Francisco Cruz-Quintana y Clemente Rodriguez Sabiote.

Arteterapia. Papeles de arteterapia y educación para inclusión social. 15, 2020: 11-23ISSN-e: 1988-8309
http://dx.doi.org/10.5209/arte.66584

Educación y mediación artística en prisiones. Trabajando por la permanencia de un taller en la cárcel de Navalcarnero

Figura 2 Prácticas de estarcido con plantillas tipográficas y transferencia de imágenes bis

Artículo sobre Mediación Artística en prisiones, de Jorge Fernández-Cedena. Doctorando, Facultad de Bellas Artes, Universidad Complutense de Madrid. Investigador becado en el “Proyecto Arte y Salud” por el Organismo Autónomo Madrid Salud del Ayuntamiento de Madrid.

Resumen: «Los talleres de mediación artística en prisiones, son un recurso eficaz con los que cumplir los objetivos marcados en las prácticas de voluntariado en dicho entorno. Llevados a cabo con rigor y criterios profesionales, más allá de un recurso de ocio se pueden convertir en una herramienta de apoyo y complemento a la labor de otros profesionales, como pueden ser educadores sociales o psicólogos. Este artículo resume un año de trabajo, de un pequeño grupo de internos y voluntarios en un taller semanal de expresión artística, en la prisión madrileña de Navalcarnero. La investigación llevada a cabo en el mismo, se basa en los métodos de la Investigación-Acción Participante y su desarrollo y parte práctica, están directamente relacionados con los procesos del arte activista y comunitario. Pese a las dificultades, los resultados son optimistas y esperamos que la investigación en este campo favorezca la integración y colaboración de los artistas mediadores con el resto de profesionales que trabajan por el bienestar y la inclusión social de las personas recluidas.»

RES, Revista de Educación Social Número 27, Julio-Diciembre de 2018

http://www.eduso.net/res/27/articulo/educacion-y-mediacion-artistica-en-prisiones-trabajando-por-la-permanencia-de-un-taller-en-la-carcel-de-navalcarnero

Educación y Mediación Artística en prisiones

Pdf artículo:

Educacinymediacinartsticaenprisiones.TrabajandoporlapermanenciadeuntallerenlacrceldeNavalcarnero

 

TEATRO EN LA PRISIÓN

Teatro- Carcel Punta Rieles.jpg
Representación de «El día después» ante un grupo de adolescentes internados en la Colonia Berro.

Los presos componentes del taller de teatro de la cárcel de Punta Rieles muestran su obra «El día después» a los jóvenes internados en la Colonia Berro, para concienciar y hablar sobre el rechazo social que sufren las personas presas una vez han cumplido condena y vuelven a recuperar su libertad.

En el siguiente link encontraréis un interesantíssimo artículo que narra el encuentro entre los dos grupos:

http://www.elobservador.com.uy/presos-encararon-adolescentes-infractores-una-obra-teatro-n1002117

Maldita ley. Mediación Artística en centros penitenciarios de Quito

La secta Quito
La secta Quito

Maldita Ley (10 videos producidos clandestinamente en tres centros penitenciarios en la ciudad de Quito, 2004 – 2007) / Raul Ayala.

La Selecta es un cooperativa Cultural compuesta por un grupo multidisciplinar de trabajo interesados por la comunicación, el diseño, la fotografía y el arte contemporáneo. Trabajan recopilando, produciendo, difundiendo y desarrollando proyectos relacionados con estas áreas y entablando diálogos interculturales y pluralistas tanto a nivel local como internacional. En esta página pueden verse 10 vídeos grabados clandestinamente que muestran performances, música, cortometrages…, realizados en tres centros penitenciarios de Quito: http://www.laselecta.org/2009/09/maldita-ley-raul-ayala/

Blogggers en prisión

Internet, y en concreto los blogs, son espacios de libertad para personas que se encuentran privadas de ella, por estar cumpliendo penas de prisión. Lola Burgos, Jorge Franganillo, Aída García y Cristina Tomàs desarrollaron un proyecto en el Centro Penitenciario de Jóvenes de Barcelona durante el período 2006-2008. Más información en: http://franganillo.es/joves.php

«La voz del mako» es un blog elaborado por reclus@s de la prisión de Albolote: http://lavozdelmako.wordpress.com/

Albolote_Entrada_Modulo_(RadioGranada)
Albolote_Entrada_Modulo_(RadioGranada)

web de info prisión: http://www.infoprision.com/foto-c%C3%A1rcel-de-albolote-entrada-m%C3%B3dulo

La posibilidad de expresarse a través de blogs no está al alcance, ni mucho menos, de toda la población reclusa, pero es sin duda es espacio de comunicíón a tener en cuenta, y a desarrollar.

Convocatoria de becas para asistir al Seminario «Art and Prision»

Transformas
Transformas

Convocatoria de becas para asistir al seminario «Art and Prision», en el marco de Marsella Capital Cultural Europea de la Cultura. Junio 20013,
arsella, Francia.

Más información en:
A %d blogueros les gusta esto: