«El arte como medio de intervención social, utilizando la fotografía para permitir la creación de un espacio de transformación, donde el proceso de cada sesión es lo que importa más allá de los resultados, sentirse protagonistas ante la cámara, posar, transformarse, jugar a ser y estar, desconectar de la realidad exterior para adentrarse en su interior. A través de esta creación y transformación de su propia imagen se consigue una mejora a nivel personal al sentirse reconocidas, al mirar y ser miradas» . Alicia Conde, (15 de abril de 2011). Mirada interior. [Entrada en blog] Intervención social a través del arte.
El presente artículo presenta una experiencia de arteterapia con un joven con síndrome de Down, que manifiesta, desde su adolescencia, crisis de identidad de género. Partiendo de las teorías de Donald Winnicott sobre el desarrollo del sentido de la identidad en el sujeto, comenzamos exponiendo un cuerpo teórico, que permita al lector entender la difícil construcción de la identidad y el falso self, en las personas con discapacidad intelectual.
Artículo de Boris Cyrulnik donde explica con mucha claridad por qué la expresión artística ayuda a resolver traumas; es lo que el denomina «la tercera vía»
Panhofer, H. (2012). La sabiduría y la memoría del cuerpo. En C. Giménez (Ed). La investigación en danza en España 2012. Valencia: Mahali Ediciones.
«Este texto propone una breve revisión de la literatura sobre el concepto de la memoria y la sabiduría del cuerpo tal como surge en las aproximaciones del embodiment. Se examinará la importancia de este concepto para la investigación en danza y en la Danza Movimiento Terapia». Pahnhofer
Sumario: «Este texto presenta una reflexión personal, fruto de mi experiencia de más de 6 años como arteterapeuta en un hospital de día, con la singularidad de que partcipo de forma actva como coterapeuta en terapia grupal y en atención directa a las familias.
Empezaré con una aproximación a aspectos del funcionamiento de un hospital de día en un contexto de comunidad terapéutca. Voy a intentar exponer mi visión sobre el trabajo grupal y la interacción entre los pacientes y los terapeutas en el “aquí y ahora”, es decir, la vida comunitaria como herramienta fundamental del tratamiento. Asimismo, intentaré
exponer algunos aspectos sobre el Arteterapia en ese contexto».
Escrito por Carmen Menéndez Pérez y publicado en la revista Inspira, de la ATE, vol. 5 (2015) p36.
Artículo de Eva Mayo publicado en la revista «Arteterapia. Papeles de Arte terapia y Educación para la inclusión social».
Resumen: «Mediante este artículo nos aproximamos a parte de los resultados obtenidos en el estudio cualitativo realizado sobre un taller de arteterapia para la intervención primaria en el ámbito de los servicios sociales de base. Observamos como el arte se configura como una herramienta útil para la intervención social, como un espacio de observación donde detectar problemáticas sociales y dificultades en el desarrollo infantil»
Compartimos la investigación «El arte como herramienta en el acompañamiento a personas hospitalizadas y a sus familias«.
Se trata de una investigación cualitativa del proyecto Luz profunda, una experiencia de arte y terapia en el final de la vida de la Unidad de Cuidados Paliativos del Hospital de Sant Pau de Barcelona, que tiene como finalidad cubrir las necesidades emocionales de los pacientes terminales y de sus familiares y acompañantes.
Trabajo de Final de Máster presentado por Diana Guasch.
Tutora: Ascensión Moreno González
Máster en Arte para la transformación social, la inclusión y el desarrollo comunitario: Mediación Artística
Facultad de Educación de la Universidad de Barcelona
«El objetivo principal de este proyecto es observar y documentar como beneficia el trabajo con los lenguajes artísticos como medios de expresión y comunicación a los usuarios de Educación Especial, teniendo por tema la identidad, para potenciando la autoestima, la autonomía y la superación«, plantea Ana Verde Gumbau, en su Trabajo de Final de Grado de Bellas Artes de la Universidad Politécnica de Valencia. La autora ha realizado una investigación entorno la mediación artística en el contexto de educación especial.
La revista Arte, Individuo y Sociedad dedicó un número especial a este tema.
Estos son algunos de los artículos que recoge:
Belver, M. H. (2011) El arte y la Educación artística en contextos de salud. Arte, Individuo y Sociedad. Vol. 23, Núm. Especial, 11-17.
Ullán Ana M. (2011) Una experiencia de educación artística contemporánea para personas con demencia. El proyecto AR.S: arte y salud. Arte, Individuo y Sociedad. Vol. 23, Núm. Especial, 77-88.
Ávila, N., Acaso, M. (2011) Una profesión reconocida en contextos de salud: La educación artística. Arte, Individuo y Sociedad, Vol. 23, Núm. Especial, 19-27.
Gutiérrez, T. Megías, C. Nuere, S. (2011) Proyecto House: cuando los niños crean un hospital a medida. Arte, Individuo y Sociedad, Vol. 23 Núm. Especial, 29-39.
Perandones, Eva, (2011) Creando videojuegos hospitalarios: Taller “Aventura en el hospital” Arte, Individuo y Sociedad. Vol. 23 Núm. Especial , 41-53.
Megías, C. Morales, E. Sacristán, R. Claremi, C. Orozco, A. (2011) Programa con artistas emergentes. Arte, Individuo y Sociedad, Vol. 23, Núm. Especial, 55-67.
Albar, Javier. Martínez, Annelise. (2011) Talleres de estampación no tóxica con niños y adolescentes discapacitados. Arte, Individuo y Sociedad. Vol. 23 Núm. Especial, 69-75.
Zapatero , D. Agudín, V. (2011) Tuning: Personalización de objetos o creación de objetos. Arte, Individuo y Sociedad, Vol.23, Núme. Especial, 89-97.
Antúnez, N. López, L (2011) Camalletes de cine. Arte, Individuo y Sociedad, Vol.23, Núm. Especial, 99-108.
G. Cano, Marta (2011) Arte Contemporáneo y participación: La reflexión y el diálogo como generadores de distracción positiva. Arte, Individuo y Sociedad, Vol. 23, Núm. Especial, 109-122.
Herrero, M.R. (2011) Esto no es un juego. Arte, Individuo y Sociedad, Vol. 23, Núm. Especial, 123-134.
Moreno, C. Abad, J. López, L (2011) Talleres de arte de reciclaje con materiales hospitalarios. Arte, Individuo y Sociedad, Vol. 23, Núm. Especial, 135- 152.
G.Cuesta, Judit. Gómez, Esther. Megías, Clara. (2011) Mi ciudad inventada. Arte, Individuo y Sociedad. Vol. 23, Núm. Especial, 153-163.