En tanto la primera condiciona al individuo como un organismo que tiende a la satisfacción inmediata de sus instintos más primitivos la segunda se organiza desde la Represión y Sublimación de esos instintos lo que da por resultado un organismo integrado al colectivo con grados de Insatisfacción lo que se traduce en un malestar existencial lo que socialmente se comprende como Infelicidad.
El tema principal de esta obra, de Sigmund Freud, es el antagonismo con el que nos encontramos entre las exigencias pulsionales y las normas y prohibiciones culturales. El control de las pulsiones sexuales y agresivas la adquiere la culpa y eso genera sufrimiento, por lo que cuanto más se desarrolla la cultura más insatisfacción existe en las personas.
Con mótivo de la 10ª edición de las Jornadas sobre la Inclusión Social y la Educación en las Artes Escénicas la organización de las jornadas ha publicado un libro conmemorativo que recoje el recorrido de las jornadas desde 2009.
El libro consta de tres partes. En la primera, “Cuerpo, poder y mentiras”, se reflexiona sobre el legado histórico patriarcal y logocéntrico, donde el
cuerpo ha sido sistemáticamente manipulado y convertido en un
dócil y pasivo receptor.
En la segunda parte “Tu cuerpo es tu madre, te provee el universo”, la autora reflexiona sobre la Danza Contemporánea, en la que se rompen muchos de los paradigmas acerca de nuestro cuerpo/
mente y su rol en el arte y la vida.
En la tercera y última parte, “Acción Colectiva: Cuerpo como territorio
de la rebeldía” Julie comparte las reflexiones sobre sus experiencias
vividas como intérprete, creadora, docente y directora entre
1985 y 2000 con el grupo Acción Colectiva, acerca de investigaciones y prácticas.
En este libro Simona Levi y Sergio Salgado relatan cómo el grupo de activistas 15MpaRato reunió las pruebas que llevaron al banquillo a la cúpula de Bankia.
Las artes son una herramienta valiosa y útil para trabajar en contextos sociales y comunitarios. En los centros donde se atiende a personas con problemas sociales diversos, se desarrollan talleres y proyectos de teatro, danza, fotografía, vídeo, música, artes plásticas y visuales y de escritura creativa, en los que los sujetos se implican en procesos de creación. Esta obra pone la atención en los procesos personales, grupales y comunitarios que las artes desarrollan y en cómo acompañar esos procesos desde una perspectiva socioeducativa.
ÍNDICE
Prólogo
1. Introducción
2. La exclusión social Las situaciones que llevan a personas y grupos a la exclusión social
3. Antecedentes de la mediación artística La pedagogía La filosofía La psicología La educación social La educación artística La arteterapia El arte comunitario (community arts) La mediación en resolución de conflictos
4. ¿Cómo actúa la mediación artística? Fomenta el acceso a la cultura Proporciona una mirada no estigmatizadora Es un espacio potencial y de experimentación segura Desarrolla la resiliencia Promueve el empoderamiento Posibilita los procesos de simbolización Es una forma de mediación en la resolución de conflictos
5. Los talleres de mediación artística El arte como herramienta Espacio lúdico Lugar de reflexión Desarrollo de las capacidades El vínculo
6. Marco metodológico de los talleres de mediación artística La planificación de los talleres El desarrollo de los talleres El material y los procedimientos La intervención educativa y el rol del mediador artístico El acompañamiento en mediación artística Los procesos
7. Los lenguajes de la mediación artística Las artes plásticas La fotografía El vídeo y el cine El teatro La danza La música El circo El clown La escritura creativa
8. Los contextos Infancia y jóvenes Personas mayores Violencia familiar Personas que viven en la calle Privación de libertad Adicciones Diversidad funcional Trastorno mental Problemas interculturales Pobreza y exclusión Conflictos bélicos
9. El desarrollo cultural comunitario Cuestiones terminológicas Antecedentes del desarrollo cultural comunitario Las políticas culturales La participación El papel de la cultura y la creatividad Aportación de los artistas al DCC Marco metodológico Fases del desarrollo de proyectos DCC
Ana Novella, profesora del posgrado «Arte para la inclusión social», participa en un capítulo del libro «Pedagogía Social. Acción social y desarrollo». Se presenta el diseño de una investigación que se desarrollará en los próximos tres años con el objetivo de indagar sobre los procesos de empoderamiento de los jóvenes.
Referencia de la publicación: NOVELLA, A.; SOLER, P.; ÚCAR, X. (2015) “Investigando el empoderamiento juvenil desde y con los jóvenes. La planificación de un proceso de evaluación participativa” pp. 744-759. En VILLASEÑOR, K.; PINTO, L.; FERNÁNDEZ, M.; GUZMAN, C. (Coords.) (2015) Pedagogía Social. Acción social y desarrollo. Puebla : Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (México)
Para Winnicott la creación del objeto transicional es el primer acto simbólico del niño o la niña, y consiste en «adoptar” un objeto como substituto de la madre. El objeto no es la madre pero la representa. El “juego” es capacidad que permite crear un espacio intermedio entre lo que está afuera y lo que está adentro, el «espacio potencial”.
Nos permite pensar en el espacio de creación como un espacio potencial, abierto a la representación simbólica.